Redes sociales, identidad y adolescencianuevos retos educativos para la familia
ISSN: 1578-7001
Year of publication: 2013
Issue: 25
Pages: 95-113
Type: Article
More publications in: ESE: Estudios sobre educación.
Bibliographic References
- Aced, C. (2009). Redes Sociales. Barcelona: Palp. Bell, D. (1973). The coming of post-industrial society. New York: Basic Books.
- Bernárdez, A. (2006). A la búsqueda de una “habitación propia”: comportamiento de género en el uso de Internet y los chats en la adolescencia. Revista de Estudios de Juventud, 73, 69-82.
- Bradley, A. J. y McDonald, M. P. (2012). La organización Social: convertir en resultados las oportunidades de las redes sociales. Barcelona: Profit.
- Bringué, X., Sádaba, C. y Tolsá, J. (2011). La generación interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Fundación Telefónica.
- Caro, L. (2012). La encarnación del yo en las redes sociales digitales. Revista TELOS, 91. Extraído el 12 de febrero de 2013 de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOSonline/SOBRETELOS/Nmerosanteriores/DYC/TELOSonline/SOBRETELOS/Nmerosanteriores/Nme ro91/seccion=1282&idioma=es_ES.do
- Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204.
- Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. www.uoc.edu. Extraído el 30 de septiembre de 2013 de http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain.html
- Coleman, J. C. y Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.
- De Haro, J. J. (2008). Mapa conceptual: Aplicaciones educativas de las redes sociales. jjdeharo.blogspot.com.es. Extraído el 13 de febrero de 2012 de http://jjdeharo.blogspot.com/2008 /12/mapa-conceptual-aplicacioneseducativas.
- De-Juanas, A. y Diestro, A. (2012). Empleo de los medios sociales en educación superior: una nueva competencia docente en ciernes. Revista de docencia universitaria, 10(2), 365-379.
- Díaz Gandasegui, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prismasocial. Revista de Ciencias Sociales, 6, 1-26.
- Fumero, A. y Espíritusanto, O. (2012). Jóvenes e infotecnologías. Entre nativ@ y digitales. Madrid: INJUVE.
- Fundación Orange (2012). España. Informe anual 2012 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Madrid: Fundación Orange Extraído el 13 de enero de 2013 de http://www.proyectosfundacionorange.es/docs/ eE2012.pdf
- Fundación Pfizer (2009). La juventud y las redes sociales en Internet. Madrid Fundación Pfizer. Extraído el 13 de enero de 2013 de http://www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_ Redes_Sociales.pdf
- Fundación Telefónica (2012). La Sociedad de la Información en España 2012. Madrid: Ariel. Extraído el 1 de febrero de 2013 de http://e-libros.fundacion.telefonica.com /sie12/aplicacion_sie.html
- Giones-Valls, A. y Serrat-Brustenga, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació 24, 1-15. Extraído el 9 de noviembre de 2012 de http://www.ub. edu/bid/24/giones2.htm
- Grohol, J. (2005). More spin on “Internet addiction disorder”. psychcentral.com. Extraído el 30 de septiembre de 2013 de http://psychcentral.com/blog/archives/2005/04/16/internet-addiction-disorder/
- Kaplan A. M. y Haenlein M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media. Business Horizons, 53(1), 59-68.
- Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-37.
- Meerkerk, G., Van den Eijnden, R. Garretsen, H. (2006). Predicting compulsive internet use: it’s all about sex! Cyberpsychology & Behavior, 9, 95-103.
- Reyero, D., García Aretio, L., Hernández Serrano, M. J. y Ovide, E. (2011). Autonomía y responsabilidad en el contexto de la sociedad de las tecnologías de la información y la comunicación. Ponencia presentada en el XXX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Barcelona.
- Roca, G. (2012). ¿Qué dice la Red de ti? Redes sociales e identidad digital. Revista TELOS, 91. Extraído el 12 de febrero de 2013 de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOSonline/SOBRETELOS/Nmerosanteriores/DYC/TELOSonline/SOBRETELOS/Nmerosanteriores/Nmero91/secci on=1282&idioma=es_ES.do
- Sánchez Burón, A. y Álvaro Martín, A. (2011). Generación 2.0 Hábitos de uso de las redes sociales en los adolescentes de España y América Latina. Madrid: Universidd Camilo José Cela. Extraído el 19 de septiembre de 2012, de http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/generacion_UCJC.ppt #256,1,Diapositiva 1
- Sánchez Vera, M. M., Serrano Sánchez, J. L. y Prendes Espinosa, M. P. (2013). Análisis comparativo de las interacciones presenciales y virtuales de los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Educación XX1, 16(1), 351-374.
- Soutullo, C. y Mardomingo, M. J. (2010). Manual de psiquiatría del niño y del adolescente. Buenos Aires-Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Stone, L. (2010). Continuos partial attention. www.lindastone.net. Extraído el 2 de octubre de 2012 de http://lindastone.net/qa/continuous-partial-attention/
- Urueña, A. (Coord.) (2011). Las redes sociales en Internet. Madrid: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI. Extraído el 18 de octubre de 2012 de http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/redes_sociales-documento_0.pdf
- Valkenburg, P. M., Schouten, A. and Peter, J. (2005). Adolescents’ identity experiments on the Internet. New Media & Society, 3, 383-402.
- Winocur, R. (2012). Transformaciones en el espacio público y privado. La intimidad de los jóvenes en las redes sociales. Revista TELOS, 91, 7-27. Extraído el 12 de febrero de 2013 de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com /DYC/TELOSonline/SOBRETELOS/Nmerosanteriores/DYC/TEL Sonline/SOBRETELOS/Nmerosanteriores/Nmero91/seccion=1282&idioma =es_ES.do