Debilidades del sistema de orientación español según los tutores y directores de educación secundaria

  1. María José Mudarra Sánchez 1
  2. Ana González-Benito 1
  3. Consuelo Vélaz-de-Medrano Ureta 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Aldizkaria:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Argitalpen urtea: 2020

Alea: 72

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 67-84

Mota: Artikulua

DOI: 10.13042/BORDON.2020.01.73215 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Bordón: Revista de pedagogía

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

L’objectif de ce travail est d’analyser les principales faiblesses du système d’orientation (SO) selon l’avis des professeurs principaux et les chefs d’établissements d’enseignement Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), l’équivalent au Collège et Lycée du système éducatif français, en identifiant leur attribution interne ou externe et l’existence de schémas de réponse caractéristiques de chaque Comunidad Autónoma(CA). MÉTHODE. Il s’agit d’une étude empirique qualitative, basée sur l’analyse de contenu et de mots clés, dans le cadre d’un questionnaire qui a été répondu par 1.317 professionnels (326 directeurs et 991 professeurs principaux de l’ESO). RÉSULTATS. La principale faiblesse du SO selon les professeurs principaux et les chefs d’établissements est la difficulté de répondre aux demandes d’accompagnement scolaire expliquées par le rapport élevé entre le nombre d’élèves et le nombre de professeurs principaux, la diversité de ces demandes et la faible attention directe aux élèves. Cependant, tous les deux profils professionnels ne donnent pas le même sens au terme ‘faiblesse’. Les problèmes de comportement et d’attitude des élèves et la manque d’information semblent concerner exclusivement les professeurs principaux, tandis que les chefs d’établissement se concentrent davantage sur la désorganisation et la manque de professionnalisme de ceux qui exercent des fonctions de guidage. Bien que les chefs d’établissements partagent les mêmes significations concernant la principale faiblesse du SO, quel que soit leur CA, il n’en va pas de même pour les professeurs principaux. DISCUSSION. Par conséquent, il est nécessaire de considérer les perspectives des différents professionnels dans toute analyse pour prendre des décisions pour améliorer le SO, car les professeurs principaux semblent plus focalisés sur tout ce qui est liée à une intervention d’accompagnement scolaire directe avec les élèves, tandis que les chefs d’établissements proposent des approches d’intervention plus indirectes, liés à la gestion de l’établissement et du personnel.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alcudia, R. (2000). Atención a la diversidad. Barcelona: Graó.
  • Almirall, R. (2011). Abordando la relación familia-escuela desde una perspectiva colaborativa. En E. Martín e I. Solé, Orientación educativa: modelos y estrategias de intervención (pp. 91-108). Barcelona: Graó.
  • Álvarez, B. (2003). Orientación familiar: intervención familiar en el ámbito de la diversidad. Madrid: Sanz y Torres.
  • Álvarez, B., Aguirre, E. y Vaca, S. (2010). Interacción familia-escuela. Análisis de contenido sobre el discurso de docentes y familias. Revista Española de Orientación Psicopedagógica, 21(2), 320-334. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11535
  • Andréu, J., García, A. y Pérez, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Antúnez, S. (2005). El cuidado de los procesos de transición de primaria a secundaria: a modo de balance. Aula de Innovación Educativa, 142, 23-30.
  • Bejarano, R. (2005). Paso de etapa de primaria a secundaria. Aula de Innovación Educativa, 142, 20-25.
  • Cano, M., Mayoral, P., Liesa, E. y Castelló, M. (2013). Valoración de las funciones del profesor de orientación educativa en Cataluña. Revista Española de Orientación Psicopedagógica, 24(3), 80-97. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.3.2013.11246
  • Do Céu Teveira, M. y Rodríguez-Moreno, M. L. (2010). La gestión personal de la carrera y el papel de la orientación profesional. Teoría, práctica y aportaciones empíricas. Revista Española de Orientación Psicopedagógica, 21(2), 335-345. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11536
  • Fernández Sierra, J. y Fernández Larragueta, S. (2006). La construcción del conocimiento profesional y la socialización de los psicopedagogos/as de centro noveles. Revista de Educación, 341, 419-440.
  • Fuente, R. (2010). Necesidades y recursos formativos de los tutores: paso previo en la elaboración de un programa de orientación y tutoría para la diversidad. Revista Española de Orientación Psicopedagógica, 21(3), 571-586. doi: https:// doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.3.2010.11543
  • Gallego, S. y Riart, J. (coords.) (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro.
  • García Fernández, A. (2006). La tutoría y la relación profesor-alumno en la formación para la inserción laboral. Revista de Educación, 341, 197-212.
  • Gimeno, J. (2005). La transición entre etapas. Barcelona: Graó.
  • González Benito, A. y Vélaz-de-Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. Madrid: Editorial UNED.
  • Jariot, M. (2010). Cómo implicar al equipo docente en el proceso de orientación. Un ejemplo de superación del enfoque de servicios. Revista Española de Orientación Psicopedagógica, 21(1), 45-58. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.1.2010.11508
  • Leech, N. L. y Onwuegbuzie, A. J. (2007). An array of qualitative analysis tools: a call for data analysis triangulation. School Psychology Quarterly, 22, 557-584. doi: 10.1037/1045-3830.22.4.557
  • Leech, N. L. y Onwuegbuzie, A. J. (2011). Beyond constant comparison qualitative data analysis: using NVivo. School Psychology Quarterly, 26(1), 70-84. doi: http:// doi.org/10.1037/a0022711
  • Lledó, A. I. y Martínez, C. (2005). La transición de primaria a secundaria: un trabajo de colaboración. Aula de Innovación Educativa, 142, 83-92.
  • Monarca, H. (2013). Trabajo colaborativo con padres y madres. Ámbito de actuación desde la orientación educativa. Revista Española de Orientación Psicopedagógica, 24(3), 114-123. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.3.2013.11248
  • Monarca, H. y Simón, C. (2013). Orientación educativa y desarrollo de prácticas participativas con las familias. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 6(3), 120-133.
  • Monge, C. (2010). Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Montilla, V. C. y Hernando, A. (2009). La orientación en secundaria en la provincia de Huelva desde la perspectiva del profesorado y miembros de equipos directivos. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 353-370.
  • NVivo qualitative data analysis software (2017). Version 11. Melbourne: QSR International Pty Ltd.
  • Oliva, D., Martín, E. y Vélaz-de-Medrano, C. (2005a). Modelos de intervención psicopedagógica en centros de educación secundaria: identificación y evaluación. Infancia y Aprendizaje, 28(2), 115-140.
  • Oliva, D., Martín, E. y Vélaz-de-Medrano, C. (2005b). Caracterización y valoración de los modelos de intervención psicopedagógica en centros de educación secundaria. En C. Monereo y J. I. Pozo (eds.), La práctica del asesoramiento educativo a examen (pp. 55-68). Barcelona: Graó.
  • Olivares, A., De León, C. y Gutiérrez Arenas, P. (2010). El proceso de orientación profesional en los institutos de educación secundaria. El caso de Córdoba. Revista Española de Orientación Psicopedagógica, 21(1), 81-92. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.1.2010.11514
  • Pantoja, A. (2009). La acción tutorial ante el reto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En M. Álvarez y M. Bisquerra (coords.), Manual de orientación y tutoría (CD n.º 39). Barcelona: Wolters Kluwer.
  • Pantoja, A. y Villanueva, C. (2010). Recursos tecnológicos aplicados a la tutoría. En M. Álvarez y M. Bisquerra (coords.), Manual de orientación y tutoría (CD n.º 40). Barcelona: Wolters Kluwer.
  • Pantoja, A., Díaz Linares, M. A. y Zwierewicz, M. (2010). Experiencias en el uso de las TIC en tutoría. En M. Álvarez y M. Bisquerra (coords.), Manual de orientación y tutoría (CD n.º 41). Barcelona: Wolters Kluwer.
  • Sanz Oro, R. y Chica Maestre, J. D. (2002). Programa de formación de tutores para la ESO. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Vélaz-de-Medrano, C. (2011). Orientación académica y profesional en educación secundaria. En E. Martín e I. Solé (eds.), La orientación educativa: modelos y estrategias de intervención (pp. 129-149). Barcelona: Graó.
  • Vélaz-de-Medrano, C., Blanco-Blanco, A. y Manzano-Soto, N. (2012). Cobertura de necesidades de orientación y tutoría en la educación obligatoria: estudio en nueve comunidades autónomas. Revista de Educación, extraordinario 2012, 138-173. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-210
  • Vélaz-de-Medrano, C. (dir.), Manzano-Soto, N. y Blanco-Blanco, A. (2013a). Los procesos de cambio de las políticas públicas sobre orientación y apoyo a la escuela: evaluación comparada de sistemas vigentes y emergentes. Estudio múltiple de casos en una muestra de comunidades autónomas. Madrid: CNIIE-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Vélaz-de-Medrano (dir.), Manzanares, A., Castelló, M., Rodríguez, M., Arza, N., Martín, E., Insausti, V., Fernández-Rasines, P. y Del Frago, R. (2013b). Estudio de casos sobre las políticas públicas de orientación educativa en una muestra de seis comunidades autónomas (1990-2010). Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco. Madrid: Editorial UNED.
  • Vélaz-de-Medrano, C., Manzanares, A., López-Martín, E. y Manzano-Soto, N. (2013c). Competencias y formación de los orientadores escolares: estudio empírico en nueve comunidades autónomas. Revista de Educación, extraordinario 2013, 261-292. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-249