Exploración de la responsabilidad social corporativa en el sector eléctrico a través de un índice sintético

  1. PAREDES GÁZQUEZ, JUAN DIEGO
Supervised by:
  1. Marta de la Cuesta González Director
  2. José Miguel Rodríguez Fernández Co-director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 06 March 2015

Committee:
  1. Antonio Argandoña Ramiz Chair
  2. Francisco Pablo Holgado Tello Secretary
  3. Carmen Valor Martínez Committee member

Type: Thesis

Teseo: 383534 DIALNET

Abstract

En las últimas décadas, el estudio de la relación entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la rentabilidad para el accionista ha acaparado la atención de la comunidad académica, realizándose un gran número de investigaciones sobre ello. Los resultados de estos estudios son en gran parte contradictorios, identificándose como una de las causas de este hecho la existencia de multitud de medidas distintas para la RSC. Con el fin de intentar aportar soluciones a la problemática que rodea la medición de la RSC, en esta tesis se aplican distintas técnicas estadísticas que permiten medir las expectativas tantos de personas como de organizaciones y, en definitiva, de los grupos de interés de las compañías. Así mismo, dada la multidimensionalidad del concepto de RSC, se propone medirla a través de un índice sintético que resuma la gran cantidad de información que, a priori, ha de contender para ser una medida adecuada. A la hora de medir la RSC es importante conocer las particularidades del sector en el que opera la empresa, ya que no es igual de relevante medir la RSC en uno que en otro. Por ello, esta tesis se centra en la medición de la RSC en el sector eléctrico. Esto es así porque el sector es clave tanto desde el punto de vista económico y social, dado que provee un servicio público básico como es la electricidad, como del estratégico, por motivos de seguridad nacional. A pesar de su importancia, en muchos de los estudios sobre cuestiones relacionadas con la RSC en el sector eléctrico suele primar un enfoque de análisis centrado en magnitudes nacionales en lugar de en la actuación de las empresas. Además, en los últimos años, el sector ha experimentado una reforma que afecta de lleno a prácticamente todas sus características. Nuestro objetivo principal en esta tesis es aportar luz sobre cómo medir la RSC, para lo cual primero deberemos abordar dos objetivos secundarios: definir qué es la RSC y analizar cómo es la información disponible sobre ella. Estos objetivos se concretan en la práctica en el análisis de la RSC en el sector eléctrico. Esta tesis cuenta con una sección de introducción, tres capítulos y una sección de conclusiones, además de tres artículos. Una vez conocemos el concepto de RSC y sus implicaciones (capítulo 1), se desarrollan las características de la información de RSC, la medición del concepto y la aportación potencial a su medición que presentan distintos métodos usados en el campos de investigación como la psicología y el marketing, entre otros (capítulo 2). Seguidamente, se discute el estado de la RSC en el sector eléctrico, valiéndonos para ello, entre otras cosas, de la construcción de un índice sintético (capítulo 3). Los artículos constituyen la parte empírica de la tesis, aplicando en la práctica lo expuesto en los capítulos. El artículo 1 propone el método de las comparaciones binarias como una forma rápida y sencilla de obtener un conjunto de indicadores válidos para medir la RSC, teniendo para ello en cuenta las expectativas tanto de los grupos de interés no accionariales como de la propia empresa. En el artículo 2 se construye un índice sintético para medir los resultados en la dimensión social de la RSC en el sector eléctrico, subrayándose la necesidad de tener en cuentas las particularidades que presenta la información de RSC para llevar a cabo esa tarea. El artículo 3 analiza si los resultados de las empresas del sector eléctrico en países desarrollados son diferentes a los de los países en desarrollo, para lo cual se tienen en cuenta las especiales circunstancias institucionales de estos últimos países. Este análisis de resultados se lleva a cabo recurriendo al índice sintético construido previamente La sección de conclusiones resume y reflexiona sobre el contenido de los tres capítulos de la tesis y de los artículos mencionados a lo largo de ella, intentando subrayar sus principales aportaciones de la tesis, destacando las siguientes: 1. En la actualidad se afianza un modelo de la RSC estratégico-instrumental dentro de un modelo financiero ilustrado, primando lo que vendría a denominarse la materialidad corporativa. Dicha materialidad se centra en aquellas expectativas de los grupos de interés que están alineadas con los objetivos de la empresa y sobre las que esta última proporciona información. Este concepto se enmarca dentro de la gestión estratégica de los grupos de interés, siendo incompatible con la materialidad de los grupos de interés en la medida en la que los intereses de la firma divergen de los de éstos. 2. La revisión de métodos estadísticos constata que las técnicas de decisión multicriterio y de análisis factorial no sólo tienen el potencial de adaptarse a las particularidades de la información de RSC, sino que además su aplicación es hasta cierto punto necesaria para estudiar su dimensión conceptual. Dichas técnicas permiten incorporar a la medición de la RSC las expectativas de los grupos de interés, así como obtener evidencias acerca de la validez de la medida. 3. El proceso de construcción de un índice sintético es una tarea muy compleja en la que la transparencia es algo muy importante. Medir la RSC a través de un índice sintético es tentador dada su naturaleza multidimensional y la mucha, aunque no siempre relevante, información que hay sobre ella. Sin embargo, estos instrumentos no siempre podrían ser la opción más acertada para ello. Los índices sintéticos no han de usarse indiscriminadamente en los estudios de RSC, más aún cuando se desconoce total o parcialmente cómo se han construido. Por tanto, lo fundamental es hacer un uso adecuado de ellos, algo que depende del investigador. 4. Es indiscutible que la RSC en el sector eléctrico es una cuestión trascendental, resultando por tanto paradójico que sea un término al que se recurre relativamente poco en su análisis. El tratamiento, principalmente macroeconómico, que se hace de los aspectos sociales, medioambientales y económicos en el sector, así como la mayor relevancia que tradicionalmente se ha otorgado a la dimensión medioambiental, podrían haber contribuido a que el término de sostenibilidad sea mucho más empleado que el de RSC. El interés que se ha puesto en el sector eléctrico recuerda la necesidad de prestar mayor atención al papel que desempeña la RSC en sectores de servicios públicos estratégicos. El análisis de este tipo de sectores presenta una complejidad extrema, habiéndose de tener en cuenta para ello su contexto institucional.