Los valores vinculados a la competencia del trabajo en equipo en entornos virtuales de aprendizaje. Un estudio en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)

  1. Ruiz Corbella, Marta
  2. Rivas Manzano, Rosario de
Journal:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Year of publication: 2015

Volume: 26

Issue: 3

Pages: 759-780

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_RCED.2015.V26.N3.45682 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista complutense de educación

Sustainable development goals

Abstract

An important component of any generic competence is the value. This matter is mentioned but scarcely attended in the teaching process and is poorly evaluated. Studies and experiences that address training in skills, knowledge, etc. were found. However, it is not so common to address the axiological dimension of each competence. Therefore, it is necessary to identify the values implicit in any generic competence, in order to incorporate this to the dynamic training in each subject, and assess acquisition. The objectives of this work are based on a descriptive study focused on a single case with data collecting from a survey completed by participants in the process of virtual distance education. To this end, we designed, validated and applied two questionnaires, one for teachers and another one for students. The surveys have questions that have allowed the assessment on how these values are assumed and transmitted by teachers and also on how the students perceive them. The results indicate that: 1) There is a strong difference between the feelings of the teachers about the assumption and transmission of these values, and the perception of the students. 2) Teachers even though recognizing the shortcomings in some aspects of the axiological formation of their students, are not sufficiently aware of these important differences. 3) When the institution has identified the weaknesses of the teachers it is necessary to set lines of work to aid them in the process of pondering the situation and to propound new actions that help with the achievement of the objectives of a quality education. This paper represents a first approach to this subject, which because of its importance, further deepening will be necessary. Thanks to the designed and validated questionnaires we can compare these results in other virtual learning environments, to analyze what is being promoted in our universities. Identify this reality is the way to be able to submit improvement plans in the degrees offered.

Bibliographic References

  • ANECA (2007). El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento: Nuevas Exigencias en la Educación Superior en Europa. (REFLEX). Recuperado el 10 de octubre de 2011 en: http://www.aneca.es/estudios/docs/InformeejecutivoANECA_jornadasREFLEXV20.pdf
  • BENEITONE, P., et al. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final-Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado el 6 de julio de 2014 en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&task=down&bid=54
  • BENEITONE, P.; GONZÁLEZ, J., WAGENAAR, R. (Eds.) (2014). Meta-perfiles y perfiles. Una nueva aproximación para las titulaciones en América Latina. Bilbao: Deusto.
  • BENHAYON, M. (2011). Perfil de competencias transversales en educación superior. Tesis Doctoral. Madrid: UNED.
  • BENITEZ ZAVALA, A. (2009). La Educación en valores en el ámbito de la educación superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 116-129. Recuperado el 15 de marzo de 2013 en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num2/art6.pdf
  • BLANCO, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Editorial Narcea.
  • CLEMENTE, J.S. y ESCRIBA, C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la universidad. Revista de Educación, 362, 535 – 561.
  • CONFERENCIA REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CRES). (2009). Declaraciones y plan de acción. Perfiles Educativos, 31(125), 90-108. Recuperado el 10 de octubre de 2013 en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000300007&lng=es&tlng=es.
  • COROMINAS, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 325, 299-321.
  • COROMINAS, E., et al. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas. Revista de Educación, 341, pp. 301-336. Recuperado el 22 de febrero de 2009 en: http://web.udg.edu/pedagogia/images/resultats_recerca.pdf
  • DUART, J.M. (2003). Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje: realidades y mitos. Barcelona: Fundación para la Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado el 15 de marzo de 2014 en: http://www.uoc.edu/dt/20173/
  • ESTEBAN BARA, F. y MARTÍNEZ, M. (2012). ¿Son universidades todas las universidades? La universidad como comunidad ética. Bordón. Revista de Pedagogía, 64 (3), 77-92.
  • FRESÁN OROZCO, M. (2009). Repensando la idea de universidad en el siglo XXI. Una reflexión sobre el pensamiento de Pablo Carlevaro. Revista Reencuentro, 56, 52-59. Recuperado el 22 de febrero de 2009 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34011860010>
  • GARCÍA ARETIO, L. (2009). Valores (en y de) la educación a distancia, en L.M. Romero (coord.) Construyendo espacios comunes de educación superior. I Congreso del Programa Campus de la Organización Universitaria interamericana (OUI). Loja, Ecuador. [documento policopiado]
  • GARCÍA ARETIO, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.
  • GARCÍA LÓPEZ, R., et al. (2009). La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 21(1), 199-221.
  • GARCÍA MUÑOZ, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Recuperado el 22 de febrero de 2014 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34011860010:http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/Unidad_4_anterior/Lect_El_Cuestionario.pdf
  • GARCÍA-VALCARCEL, A.; HERNANDEZ MARTIN, A. y RECAMON, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161- 188.
  • HIRSCH, A. (2007). Ética profesional en estudiantes de posgrado. El caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, en G. Chávez, A. Hirsch, y H. Maldonado (coords) México. Investigación en educación y valores, 143-155. México: Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores/ Ediciones Gernika.
  • LÓPEZ VALVERDE, C. E. (2001). Educación a distancia y transmisión de valores. Revista Espiga. 3, 93-107.
  • MALDONADO, H. (2010). Lo esencial de los valores. Monterrey. México: Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica. Recuperado el 15 de marzo de 2014 en: http://www.caeip.org/docs/altos-estudios/valores.pdf
  • MARTÍNEZ, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102.
  • MARTÍNEZ, M. (2008). Aprendizaje, servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro/ ICE-UB.
  • MÉNDEZ MARTÍNEZ, J. (2003). Educación en valores y educación a distancia: una propuesta cognoscitiva. Revista Etic@Net. 1, 1-6. Recuperado el 15 de marzo de 2011 en: http://www.ugr.es/~sevimeco/UGR/revistaeticanet/Numero%201/Articulos/Educenvalores.pdf
  • MURILLO, A.C. (1994). Valores ético-sociales en la educación a distancia, en: Congreso Internacional sobre el problema de los valores en la educación a distancia. San José de Costa Rica: EUNED.
  • OECD (2005). The definition and selection of key competences. Executive summary. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development. Recuperado el 22 de febrero de 2014 en: http://www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf.
  • PÁEZ, H., ARREAZA, E. y VIZCAYA, W. (2008). Valores en la educación semipresencial. Revista Educación en Valores, 2 (10), 34-55. Recuperado el 15 de marzo de 2014 en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-envalores/v2n10/art5.pdf
  • PALLISERA, M. et al. (2010). La adaptación al EEES en España. Revista Iberoamericana de Educación. 52(4), 1 – 13.
  • PICHARDO, H. (2000). Valores que debe asumir, fomentar y defender la educación a distancia, en II Forum Iberoamericano de educación a distancia. La educación a distancia y los valores ante el siglo XXI. Antigua, Guatemala: Centro Iberoamericano de Formación de Antigua, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Recuperado el 15 de marzo de 2014 en: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/cif/cif000028.pdf
  • REKALDE, I. y BUJAN, K. (2014). Las eRúbricas ante la evaluación de competencias transversales en educación superior. Revista Complutense de Educación, 25(2), 355-374.
  • RIVAS, R. (2014). La formación en valores en la educación superior a distancia. El caso de la Universidad Técnica Particular de Loja. Madrid, España: UNED. [Tesis Doctoral].
  • ROMERO FERNÁNDEZ, L. M.; RUBIO GÓMEZ, M. J. (2006). Universidad Técnica Particular de Loja, treinta años haciendo educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 9 (1 y 2), 127-164.
  • RUBIO GÓMEZ, M. J (2000). Los valores de la educación en la esencia misma de la educación a distancia, en: II Forum Iberoamericano de educación a distancia. La educación a distancia y los valores ante el siglo XXI. Antigua, Guatemala: Centro Iberoamericano de Formación de Antigua, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
  • RUIZ-CORBELLA, M. Y HARRIS, S. (coord.) (2012). La universidad como comunidad: recuperar la idea de universidad en el escenario del siglo XXI. Bordón. Revista de Pedagogía. 64(3), monográfico, 9 -148.
  • SÁNCHEZ-ELVIRA, M.A. et al. (2010). Análisis de las competencias genéricas en los nuevos títulos de Grado del EEES en las universidades españolas. REDU, 8(1), 35 – 73.
  • SÁNCHEZ-ELVIRA, M.A., et al. (2010). Del diseño de la evaluación en competencias genéricas: análisis empírico e intervención mediante rúbricas. Programa de Estudios y Análisis. Proyecto EA2009-0102. Madrid: Ministerio de Educación.
  • SILAS, J., et al. (2007). El estudiante universitario frente a la pobreza, en G. Chávez, A. Hirsch, y H. Maldonado (coords) Investigación en educación y valores, 55-70. México: Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores/ Ediciones Gernika.
  • TORRELLES, C. et al. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(3), 329 – 344. Recuperado el 10 de diciembre de 2013 en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL8.pdf
  • TÜNNERMANN BERNHEIM, C. (2010). Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina. Universidades, LX (Septiembre-Diciembre). Recuperado el 10 de diciembre de 2012 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37318570005> ISSN 0041-8935
  • UNIVERSITY OF CAMBRIDGE (2008). Cambridge Undergraduate Transferable Skills Website: an interactive guide. Cambridge University. Recuperado el 22 de febrero de 2009 en: http://www.caret.cam.ac.uk/transkills/
  • VILLA, A. y POBLETE, M. (2008). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • VILLA, A. y POBLETE, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 147 – 170.
  • YAÑIZ, C. y VILLARDON, L. (2012). Modalidades de evaluación de competencias genéricas en la formación universitaria. DIDAC. Revista Electrónica, 60, 15 – 19.