Estudio sobre la aplicabilidad de Exergames para la mejora de los índices de obesidad y la imagen corporal en escolares

  1. Chacón Cuberos, Ramón 1
  2. Zurita Ortega, Félix 1
  3. Castro Gil, Manuel Alonso 1
  4. Espejo Garcés, Tamara 1
  5. Martínez Martínez, Asunción 2
  6. Linares Manrique, Marta 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Zeitschrift:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Datum der Publikation: 2016

Ausgabe: 11

Nummer: 1

Seiten: 97-105

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Zusammenfassung

Crianças excesso de peso é um dos principais problemas de saúde na escola, bem como causando crenças errôneas sobre sua imagem corporal (IC); causando insatisfação e baixa auto-estima. Este estudo descritivo e transversal analisou os índices de obesidade, IC e revisão de 577 ativo escola jogos de vídeo; a fim de usar estes dispositivos para melhorar os problemas descritos. Os resultados mostraram que três em cada dez escolas tiveram problemas de peso, um número significativo de participantes não estava satisfeito com a sua IC, bem como o interesse da maioria para a realização de exergames de Educação Física. As diferenças estatísticas em relacionar HF com taxas de obesidade foram encontrados. Como principal conclusão, este estudo demonstra o interesse de usar videogames ativos na sala de aula para melhorar os problemas de saúde causados por excesso de peso, bem como IC individual.

Bibliographische Referenzen

  • Abad, F., Rivero, J., Fandiño, E., Vera, J. O., de Vera, M., y Montero, L. (2012). Percepción de la propia imagen corporal en pacientes obesos o con sobrepeso. ENE, Revista de Enfermería, 6(2), 24-31.
  • Agmon, M., Perry, C. K., Phelan, E., Demiris, G., y Nguyen, H. Q. (2011). A pilot study of Wii Fit exergames to improve balance in older adults. Journal of Geriatric Physical Therapy, 34(4), 161-167. doi: 10.1519/JPT.0b013e3182191d98.
  • Aguilar, M. J., González, E., García, C. J., García, A., Álvarez, J., Padilla, C. A., González, J. L., y Ocete, E. (2011). Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa. Nutrición Hospitalaria, 26(3), 636-641. doi:10.3305/nh.2011.26.3.5195.
  • Ávalos, M. L., Reynoso, L., Colunga, C. Oropeza, R., y González, M. A. (2014). Relación del índice de masa corporal, actividades físicas y sedentarias en escolares. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 978-996.
  • Beltrán, V. J., Valencia, A., y Molina, J. P. (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 10(41), 203-219.
  • Best, J. (2013) Exergaming in youth: Effects on physical and cognitive health. Zeitschriftfür Psychologie, 221(2), 72-78. doi: 10.1027/2151-2604/a000137.
  • Calahorro, F., Torres, G., López-Fernández, I., y Carnero, E. A. (2015). Análisis fraccionado de la actividad física desarrollada en escolares. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 373-379.
  • Christison, A., y Khan, H. A. (2012). Exergaming for health a community-based pediatric weight management program using active video gaming. Clinical Pediatrics, 51(4), 382-388. doi: 10.1177/0009922811429480.
  • Corrales, A. (2009). Hábitos saludables de la población relacionados con la actividad física como ocio. TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 1(2), 80-91.
  • Deutsch, J. E., Guarrera-Bowlby, P., Myslinski, M. J., y Kafri, M. (2015). Is There Evidence That active videogames increase energy expenditure and exercise intensity for people poststroke and with cerebral palsy? Games for Health Journal, 4(1), 31-37. doi:10.1089/g4h.2014.0082.
  • Duchin, O., Mora-Plazas, M., Marin, C., de Leon, C. M., Lee, J. M., Baylin, A., y Villamor, E. (2014). BMI and sociodemographic correlates of body image perception and attitudes in school aged children. Public Health Nutrition, 17(10), 2216-2225. doi: 10.1017/S1368980013002309.
  • García, B., Ortiz, M., Salazar, G., Martino, L., y Vergara, A. (2014). Percepción y satisfacción de la imagen corporal en una comunidad universitaria. Memorias del XVI Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación. 1, 19-22.
  • García-Cantó, E., y García-López, A. (2011). El autoconcepto y la práctica de actividad física en primaria. TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 3(2), 187-200.
  • García-Fernández, L., y Garita, E. (2007). Relación entre la satisfacción con la imagen corporal, autoconcepto físico, índice de masa corporal y factores socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 5(1), 9-18. doi: 10.15517/pensarmov.v5i1.356.
  • Gómez-Mármol, A. (2013). Relación entre la autopercepción de la imagen corporal y las clases de educación física, según su nivel de intensidad y diversión, en alumnos de educación secundaria. Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 31, 99-109.
  • Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B. J., y Mahedero Navarrete, M. P. (2013). Insatisfacción y distorsión de la imagen corporal en adolescentes de doce a diecisiete años de edad. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(1), 54-63.
  • González, C., Navarro, V., Castillo, J. M., Quirce, C., y Vera, S. (2012). Videojuegos y oportunidades para el aprendizaje: Videojuegos activos y promoción de hábitos saludables para menores en situación de enfermedad. Las Palmas de Gran Canaria: EDUTEC 2012.
  • González, J., y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: Relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.
  • Hernández-Cortés, L. M., y Londoño, C. (2013). Imagen corporal, IMC, afrontamiento, depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitarios. Anales de Psicología, 29(3), 748-761. doi: 10.6018/analesps.29.3.175711.
  • Heshmat, R., Kelishadi, R., Motamed-Gorji, N., Motlagh, M. E., Ardalan, G., Arifirad, T., … Qorbani, M. (2015). Association between body mass index and perceived weight status with self-rated health and life satisfaction in Iranian children and adolescents: the CASPIAN-III study. Quality of Life Research, 24(1), 263-272. doi: 10.1007/s11136-014-0757-x.
  • LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
  • López, A, Santana, P., y García, J.M. (2012). Activación física para niños video jugadores. IV Congreso Mexicano Interacción Humano Computadora. México.
  • Marrodán, M. D., Montero, V., Mesa, M. S., Pacheco, J., González, M., Bejarano, I., Lomaglio, D., Verón, J. A., y Carmenate, M. (2008). Realidad, percepción y atractivo de la imagen corporal: condicionantes biológicos y socioculturales. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 30, 15-28.
  • Martínez, A., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., … Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54. doi: 10.4321/S157884232012000100005.
  • Martínez, J., Contreras, O. R., Aznar, S., y Lera, Á. (2012). Niveles de actividad física medidos con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria: actividad física diaria y sesiones de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123.
  • Moreno-Casado, H., Cuevas, R., Pulido, J. J., y García, T. (2015). Influencia de una aplicación de telefonía móvil de entrenamiento sobre las necesidades psicológicas y la motivación autodeterminada en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 71-78.
  • Muñoz, J. E., Villada, J. F., y Trujillo, J. C. (2013). Exergames: una herramienta tecnológica para la actividad física. Revista Médica Risaralda, 19(2), 126-130.
  • O'Connor, J. N., Golley, R. K., Perry, R. A., Magarey, A. M., y Truby, H. (2015). A longitudinal investigation of overweight children's body perception and satisfaction during a weight management program. Appetite, 85, 48-51. doi: 10.1016/j.appet.2014.11.009.
  • Organización Mundial de la Salud (2015). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva Nº 311. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  • Ramírez, M. J., Godoy, D., Vázquez, M. L., Lara, R., Navarrón, E., Vélez, M. Padial, A., y Jiménez, M. (2015). Imagen corporal y satisfacción corporal en adultos: diferencias por sexo y edad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 63-68.
  • Rodríguez, A., De la Cruz, E., Feu, S., y Martínez, R. (2012). Sedentarismo, obesidad y salud mental en la población española de 4 a 15 años de edad. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 373-382. doi: 10.1590/S113557272011000400006.
  • Rueda, G. E., Camacho, P. A., Milena, S., y Martínez-Villalba, A. M. (2012). Validez y confiabilidad de dos escalas de siluetas para valorar la imagen corporal en estudiantes adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 101-110. doi: 10.1016/s0034-7450(14)60071-8.
  • Sánchez-Álvarez, M., González-Montero, M., y Marrodán, M. D. (2012). Comparación entre el Índice de Masa Corporal auto referido, auto-percibido y antropométrico en adolescentes madrileños. Antropo, 26, 91-97.
  • Sánchez-Cruz, J. J., Jiménez-Moleón, J. J., Fernández-Quesada, F., y Sánchez, M. J. (2013). Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista Española de Cardiología, 66(5), 371-376. doi: 10.1016/j.recesp.2012.10.016.
  • Serra, L., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C., Saavedra, P., y Peña, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica Barcelona, 121(19), 725-732. doi: 10.1016/S0025-7753(03)74077-9.
  • Serra-Majem, L. (2014). Obesidad infantil: ¿hemos tocado fondo? ¿Podemos echar las campanas al vuelo? Medicina Clínica, 143(11), 489-491. doi: 10.1016/j.medcli.2014.02.007.
  • Staiano, A., y Calvert, S. L. (2011). Exergames for physical education courses: Physical, social, and cognitive benefits. Child Development Perspectives, 5(2), 93-98. doi: 10.1111/j.1750-8606.2011.00162.x
  • Stunkard, A., Sorensen, T. I., y Schulsinger, F. (1983) Use of the Danish Adoption Register for the Study of Obesity and Thinness. New York: Raven Press.
  • Sween, J., Wallington, S. F., Sheppard, V., Taylor, T., Llanos, A. A., y Adams-Campbell, L. L. (2013). The role of exergaming in improving physical activity: A review. The Journal of Physical Activity and Health, 11(4), 864-870. doi: 10.1123/jpah.20110425.
  • Thin, A. G., y Poole, N. (2010). Dance-based exergaming: User experience design implications for maximizing health benefits based on exercise intensity and perceived enjoyment. Transactions on Edutainment, 4, 189-199. doi: 10.1007/978-3-642-14484-4_16.
  • Vaquero, A., Macias, O., y Macazaga, A. (2014). La práctica corporal y la imagen corporal: reconstruyendo significados. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 163-176. doi: 10.6018/reifop.17.1.181921.
  • Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J. M., y López-Miñarro, P. Á. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. doi: 10.3305/nh.2013.28.1.6016.
  • Yu-Ching, L., Shih-Ting, W., y Jie-Chi, Y. (2012). An investigation of the exergames experience with flow state, enjoyment, and physical fitness. 2012 IEEE 12th International Conference on Advanced Learning Technologies. Roma: ICALT.