El enfoque intersectorial en la provisión de orientación y apoyo escolar. Perspectiva de orientadores, tutores y directores
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 1130-2496, 1988-2793
Year of publication: 2016
Volume: 27
Issue: 3
Pages: 1271-1290
Type: Article
More publications in: Revista complutense de educación
Abstract
La provisión de orientación y apoyo educativo requiere del trabajo conjunto y la colaboración de diversos profesionales e instituciones, especialmente cuando nos encontramos ante problemas complejos que requieren un elevado grado de especialización y la combinación de conocimientos procedentes de diversas áreas. En la presente investigación se ha perseguido analizar la proximidad del sistema institucional de orientación y apoyo a la escuela en nueve Comunidades Autónomas, al enfoque intersectorial de la orientación. Para ello, se presentan los resultados de un estudio descriptivo, mediante encuesta, que permite conocer la opinión de los orientadores, tutores y directores de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, acerca de la colaboración con los servicios públicos de la zona o sector (sociales, sanitarios, educativos y de empleo) en el apoyo especializado a alumnos y centros. La muestra final, compuesta por 9732 sujetos, fue seleccionada a partir de un muestreo aleatorio proporcional al tamaño de las sub-poblaciones de cada Comunidad. Los resultados muestran cómo, en términos generales, existe colaboración entre el centro y los servicios públicos de la zona, aunque no tan frecuentemente como sería deseable. Los profesionales encuestados consideran que la colaboración con los servicios sociales y educativos es bastante adecuada, pero la valoración no es tan positiva cuando se analizan los servicios de salud y los servicios de empleo. Finalmente, atendiendo a las diferentes profesionales considerados, son los tutores de ambos niveles educativos quienes manifiestan un mayor grado de adecuación de la colaboración entre el centro y los servicios públicos de la zona, exceptuando los servicios sociales.
Bibliographic References
- ÁLVAREZ ROJO, V. (1994). La orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Sevilla: EOS.
- BASSEDAS, E. (2011). Orientación y trabajo intersectorial, en E. Martín e I. Solé (Coords.), Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención, 169-186. Barcelona: Grao.
- BRYSON, Y., CROSBY, B. & MIDDELETON, M. (2006). The Design and Implementation of Cross-Sector Collaborations: Propositions from the Literature. Public Administration Review, 66 (1), 44-55.
- CANO ESCORIAZA, J., & GARCÍA NIETO, N. (2009a). Aproximación a la percepción de los orientadores escolares sobre la colaboración que reciben de la comunidad educativa: retos y propuestas. Revista Complutense de Educación, Vol.21, 1, 149-169.
- CANO ESCORIAZA, J., & GARCÍA NIETO, N. (2009b). Percepción del orientador acerca de la importancia que atribuye la comunidad educativa a sus funciones. Contextos educativos, 12, 57-75.
- COLL, C. (2000). Educación, territorio y responsabilidad ciudadana, en J.A. Garde (Ed.), Informe 2000. Políticas sociales y estado de bienestar en España, 165-187. Madrid: FUHEM.
- COYNE, R. K. & COOK, E. P. (2004). Understanding persons within environments: An introduction to ecological counselling, en R. K. Conyne y E.P. Cook (Eds.), Ecological counselling: An innovative approach to conceptualizing personenvironment interaction, 3-35. Alexandria, VA: American Counseling Association.
- FERNÁNDEZ-LARRAGUETA, S., FERNÁNDEZ-SIERRA, J. & RODRIGO, M. (2014). Coordinación interprofesional en los centros educativos: una apuesta para la inclusión. Estudios Sobre Educación, 27, 193-211.
- GARCÍA, R. J., MORENO, J. M. & TORREGO, J. C. (1993). Orientación y Tutoría en la Educación Secundaria. Madrid: Edelvives.
- HAMMER, K., RIPPER, J., & SCHENK, T. (2014). Guía de orientación profesional coordinada. Manual práctico para una orientación de calidad en el ámbito educativo (B. Echeverría y M. Martínez, Trad.). Barcelona: Fundación Bertelsmann.
- HERVÁS AVILÉS, R. Mª. (2006). Orientación e intervención psicopedagógica y procesos de cambio. Granada: Grupo Editorial Universitario.
- LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE núm. 295 (10 de diciembre de 2013), 97858-97921.
- LONGAS, J. & MOLLA, N. (2007). La escuela orientadora. La acción tutorial desde una perspectiva institucional. Madrid: Editorial Narcea.
- MANZANARES MOYA, A. (2013). Sistemas integrados de orientación. Una propuesta para la articulación de estructuras y servicios a nivel local. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 62-77.
- MCMAHON, H. G., MASON, E. C., DALUGA-GUENTHER, N. & RUIZ, A. (2014). An ecological model of professional school counseling. Journal of Counseling & Development, 92(4), 459-471.
- NUÑEZ, H., CRESPO, E., ÚCAR, X., & BERÑE, A. (2014). Enfoques de evaluación orientados a la participación en los procesos de acción comunitaria. Pedagogía Social, 14,79-103.
- RODRÍGUEZ ROMERO, Mª.M. (1996). El asesoramiento en Educación. Granada: Ediciones Aljibe.
- ROSELLÓ NADAL, E. (1998). Reflexiones sobre la intervención del trabajador social en el contexto educativo. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 6, 233-258.
- SAN FABIÁN MAROTO, J. L. (2006). La coordinación docente: condiciones organizativas y compromiso profesional. Participación Educativa, 3, 6-10.
- SANTANA VEGA, L.E. (2006). Currículo, educación sociolaboral y modelo colaborativo. Estudios sobre Educación, 11, 63-88.
- SERRA, J. (2008). Trabajar con otros. Elementos de nueva configuración de los servicios educativos públicos. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12, 1-15.
- VÉLAZ DE MEDRANO, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.
- VÉLAZ DE MEDRANO, C. (2002). Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo. Madrid: UNED.
- VÉLAZ-DE-MEDRANO, C. (2008). Formación y profesionalización de los orientadores desde el enfoque de competencias. Educación XX1, 11, 155-181.
- VÉLAZ-DE-MEDRANO, C. (Coord.) (2009). Educación y protección de menores en riesgo. Un enfoque comunitario. Barcelona: Graó.
- VÉLAZ-DE-MEDRANO, C. (Dir.), MANZANO-SOTO, N., & BLANCO-BLANCO, A. (2013a): Los procesos de cambio de las políticas públicas sobre orientación y apoyo a la escuela: evaluación comparada de sistemas vigentes y emergentes. Estudio múltiple de casos en una muestra de Comunidades Autónomas. Madrid: CNIIE-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- VÉLAZ-DE-MEDRANO (Dir.), MANZANARES, A., CASTELLÓ, M., RODRÍGUEZ, M., ARZA, N., MARTÍN, E., INSAUSTI NUIN, V., FERNÁNDEZ-RASINES, P., & DEL FRAGO, R. (2013b). Estudio de casos sobre las políticas públicas de orientación educativa en una muestra de seis comunidades autónomas (1990-2010). Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco. Madrid: Editorial UNED.
- WILMORE, E. L. (2002). Principal leadership: Applying the new Educational Leadership Constituent Council (ELCC) Standards. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
- COLL, C. (2004). Las comunidades de aprendizaje. Nuevos horizontes para la investigación y la intervención en psicología de la educación. Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional de Psicología y Educación, Almería, España, 30 Marzo 2 Abril de 2004. Recuperado de: http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/conf/CC_Almeria_04.pdf (Consultado el 8 de diciembre de 2014).
- CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA (2004). Proyecto de Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, sobre el fortalecimiento de las políticas, sistemas y prácticas en materia de orientación permanente en Europa. Consejo de la Unión Europea nº 8448/04 EDUC 89 SOC 179. Recuperado de: http://www.todofp.es/dctm/todofp/legislacion/councilresolution2004es.pdf?documentId=0901e72b800d01a7 (Consultado el 9 de diciembre de 2014).
- NATIONAL CENTER FOR TRANSFORMING SCHOOL COUNSELING (NCTSC) (2009). The new vision for school counseling. Recuperado de: http://www.edtrust.org/dc/tsc/vision (Consultado el 03 de diciembre de 2014).