Sobre la satisfacción de la víctima como fin de la pena

  1. Alicia Gil Gil
Journal:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Year of publication: 2016

Issue: 4

Type: Article

More publications in: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Sustainable development goals

Abstract

En el presente artículo se expone cómo aparece y penetra la idea de que la pena debe cumplir el fin de dar satisfacción a la víctima. Se identifica en este proceso la importancia del protagonismo de las víctimas en la política criminal y del empuje desde el Derecho penal internacional, la justicia transicional y la jurisprudencia de los tribunales de derechos humanos. Se analizan críticamente diversas teorías sobre los fines de la pena orientadas a la víctima. Y se estudia qué instintos y mecanismos se encuentran realmente en la base de tal supuesta satisfacción y cómo deben manejarse en el conjunto de los fines de la pena y del Derecho penal.

Bibliographic References

  • ABEL SOUTO (2006), Teorías de la pena y límites al ius puniendi desde el Estado democrático, Dilex, Madrid.
  • ALCÁCER GUIRAO (2001), Los fines del Derecho penal, Ad-Hoc, Buenos Aires.
  • ALVAREZ BERASTEGI (2016), Exploring Transitional Justice in Democratic States: The Definition of Victims in Northern Ireland and the Basque Country, Tesis doctoral, Transitional Justice Institute, School of Law, Faculty of Social Science Ulster University, accesible en https://www.academia.edu/25225315/Exploring_Transitional_Justice_in_Democratic_States_T he_Definition_of_Victims_in_Northern_Ireland_and_the_Basque_Country
  • AMBOS (2013), «¿Castigo sin soberano? La cuestión del “ius puniendi” en derecho penal internacional. Una primera contribución para una teoría del derecho penal internacional consistente», Persona y Derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, (68), pp. 5 ss.
  • AMBOS (2008), El marco jurídico de la justicia transicional, Themis, Bogotá.
  • AMBOS/BÖHM (2011), «Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos ¿Tribunal tímido y tribunal audaz?», en AMBOS/MALARINO/ELSNER (eds.), Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional, t. II, KAS, Montevideo, pp. 43 ss.
  • AMBOS/MALARINO/ELSNER (eds.) (2011), Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional, t. II, KAS, Montevideo.
  • AMBOS/MALARINO/ELSNER (eds.) (2010), Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional, t. I, KAS, Montevideo,
  • AMBOS/STEINER (2003), «Sobre los fines de la pena al nivel nacional y supranacional», Revista de Derecho Penal y Criminología, (12), pp. 191 ss.
  • ARNOSO et al. (2011), «Violencia colectiva y creencias básicas sobre el mundo, los otros y el yo: impacto y reconstrucción», en ROVIRA et al. (eds.), Superando la violencia colectiva, construyendo cultura de paz, Fundamentos, Madrid, pp. 247 ss.
  • AURELI/COZZOLINO/CORDISCHI/SCUCCHI (1992), «Kin-oriented redirection among Japanese macaques: an expression of a revenge system?», Animal Behaviour, (44–2), pp. 283 ss.
  • BASSIOUNI (2010), «Victim´s Rights», en BASSIOUNI (ed.), The Pursuit of International Criminal Justice: A World Study on Conflicts, Victimization, and Post-Conflict Justice, t. I, Intersentia, Cambridge, pp. 575 ss.
  • BENAVIDES VANEGAS (2011), Justicia en épocas de transición. Conceptos, modelos, debates, experiencias, Institut Català Internacional per la Pau, Barcelona.
  • BONET PÉREZ/ALIJA FERNÁNDEZ (2009), Impunidad, derechos humanos y justicia transicional, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Adam BRANCH (2011), «The Role of ICC in Northern Uganda», en NAN/MAMPILLY/BARTOLI (eds.), Peacemaking: From Practice to Theory, t. 1, Praeger, Santa Bárbara, pp. 122 ss.
  • CANO GARCÍA et al. (2007), Spanish version of the Coping Strategies Inventory, en http://personal.us.es/fjcano/drupal/files/AEDP%2007%20(eng).pdf (último acceso 04/06/2016)
  • CASSESE (2004), «La influencia de la CEDH en la actividad de los tribunales penales internacionales», en CASSESE/DELMAS-MARTY (eds.), Crímenes internacionales y jurisdicciones internacionales, Norma, Bogotá, pp. 195 ss.
  • CASTAÑO TIERNO (2014), «¿Otra política penal es posible? Un estudio sobre la viabilidad de una política criminal alternativa al populismo punitivo», Estudios Penales y Criminológicos, (34), pp. 561 ss.
  • CATERINA (2015), «La reciprocià: alle origini della vendetta e dello scambio», en LORINI/MASIA (eds.), Antropologia della vendetta, Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles, pp. 205 ss.
  • CEREZO DOMÍNGUEZ (2010), El protagonismo de las víctimas en la elaboración de las leyes penales, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • CEREZO MIR (2003), Curso de Derecho penal, Parte General, t. I, 6ª ed., Tecnos, Madrid.
  • CERRUTI (2016), «Violencia, justicia y victimismo en la sociedad argentina contemporánea», en IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007, accesible en http://www.aacademica.org/000-024/43.pdf (última visita 02/05/2016).
  • CERRUTI (2009), «Procesos emocionales y respuestas punitivas: acerca del activismo penal de las víctimas del delito», Revista Electrónica de Psicología Política, (7), pp. 15 ss.
  • CHAGNON (1988), «Life Histories, Blood Revenge, and Warfare in a Tribal Population», Science, (4843), pp. 985 ss.
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ (2016), «El Derecho penal internacional en contextos transicionales», en GIL GIL/MACULAN (dirs.), Derecho penal internacional, Dykinson, Madrid, pp. 465 ss.
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ (2012), El tratamiento judicial de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo en España, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ (2011), «Derecho internacional y “transformaciones del Estado”: Del desuso, uso y abuso del ordenamiento jurídico internacional cuando de ciertas “transformaciones que afectan a la forma de gobierno” se trata», en SOROETA LICERAS (ed.), La eficacia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Cursos de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián (Volumen XI), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 75 ss.
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ (2009), «Turquía y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre tortura: algunas reflexiones tras los casos Getirem, Kemal Kahraman, Osman Karademir, Osmanoçlu, Balçik y otros, contra Turquía», Revista de Derecho Comunitario Europeo, (33), pp. 591 ss.
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ (2007), Derecho internacional y transiciones a la democracia y la paz: Hacia un modelo para el castigo de los crímenes pasados a través de la experiencia iberoamericana, Parthenon, Sevilla.
  • CHINCHÓN ÁLVAREZ/VICENTE MÁRQUEZ (2010), «La investigación de los crímenes cometidos en la guerra civil y el franquismo como delito de prevaricación. Análisis crítico del auto del tribunal supremo de 3 de febrero de 2010 desde la perspectiva del derecho internacional», Revista Electrónica de Estudios Internacionales, (19).
  • CUGUSI (2015), «La vendetta barbaricina nelle riflessioni di due penalisti sardi», en LORINI/MASIA (eds.), Antropologia della vendetta, Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles, pp. 117 ss.
  • David A. CROCKER (2001), «Transitional Justice and International Civil Society», en JOKIC (ed.), War Crimes and Collective Wrongdoing. A reader, Blackwell Publishers, Oxford, pp. 270 ss.
  • DELMAS-MARTY (2003), «The Contribution of Comparative Law to a Pluralist Conception of International Criminal Law», Journal of International Criminal Justice, (1), pp. 13 ss.
  • DÍEZ RIPOLLÉS (2005), «El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana», Anuario de Filosofía del Derecho, (22), pp. 13 ss.
  • DUKIC (2007), «Transitional justice and the International Criminal Court – in “the interests of justice”?», International Review of the Red Cross, (89), pp. 691 ss.
  • DURÁN MIGLIARDI (2011), «Teorías absolutas de la pena: origen y fundamentos. Conceptos y críticas fundamentales a la teoría de la retribución moral de Immanuel Kant a propósito del neoretribucionismo y del neo-proporcionalismo en el derecho penal actual», Revista de Filosofía, (67), pp. 123 ss.
  • Émile DURKHEIM (2001), La división del trabajo social, 4ª ed., Akal, Madrid.
  • ECHEBURÚA et al. (2002), «Evaluación del daño psicológico las víctimas de delitos violentos», Psicothema, (14), pp. 139 ss.
  • EIROA (2009), Políticas del castigo y derecho internacional. Para una concepción minimalista de la justicia penal, Ad-Hoc, Buenos Aires.
  • ENGELHART (2016), «Objetivos de la Justicia de transición», en GALAIN PALERMO (ed.), ¿Justicia de Transición?, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 35 ss.
  • FEIJOO SÁNCHEZ (2014), La legitimidad de la pena estatal, un breve recorrido por las teorías de la pena, Iustel, Madrid.
  • Eduardo FITTIPALDI (2015), «Vendetta della vittima v. vendetta di vergogna», en LORINI/MASIA (eds.), Antropologia della vendetta, Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles, pp. 143 ss.
  • FLETCHER (1999), «The Place of Victims in the Theory of Retribution», Buffalo Criminal Law Review (3), pp. 51 ss.
  • Russell T. GIBSON (2007), «True Fiction: Competing Theories of International Legal Legitimacy and a Court’s Battle with Ratione Temporis», Loyola of Los Angeles International and Comparative Law Review, (29), pp. 153 ss.
  • GIL GIL (2012), «La fertilización cruzada entre las jurisprudencias de derechos humanos y de Derecho penal internacional y el uso defectuoso de la jurisprudencia ajena. Ejemplificación en la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y su cita por otros tribunales», Revista de Derecho Penal, Número extraordinario, pp. 112 ss.
  • GIL GIL (2012), «I limiti dell’applicazione retroattiva della Convenzione Europea dei Diritti dell’Uomo. I casi della guerra civile spagnola e del massacro dei prigionieri polacchi durante la Seconda Guerra Mondiale», Ius17@unibo.it. Studi e materiali di diritto penale, (5–2), pp. 67 ss.
  • GIL GIL (2011), «Las aportaciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos al Derecho penal internacional. Coincidencias y diferencias con la Corte Interamericana de Derechos Humanos», en AMBOS/MALARINO/ELSNER (eds.), Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional, t. II, KAS, Montevideo, pp. 311 ss.
  • GIL GIL (2009), La justicia de transición en España, de la amnistía a la memoria histórica, Atelier, Barcelona.
  • GIL GIL (2002), «Prevención general positiva y función ético-social del Derecho penal. A la vez una confrontación de diferentes concepciones del Derecho penal, las normas penales y el fundamento y fines de la pena», en DÍEZ RIPOLLÉS/ROMEO CASABONA/GRACIA MARTÍN/HIGUERA GUIMERÁ (eds.), La Ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo, Libro Homenaje al Profesor Doctor José Cerezo Mir, Tecnos, Madrid, pp. 9 ss.
  • GIL GIL (1999), Derecho penal internacional, Especial consideración del delito de genocidio, Tecnos, Madrid.
  • GIL GIL/MACULAN (2013), «Responsabilidad de proteger, Derecho Penal Internacional y prevención y resolución de conflictos», en VV.AA., La seguridad, un concepto amplio y dinámico, IUGM, Madrid, pp. 35 ss.
  • GLAZEL (2015), «La semántica nomotrofica della vendetta», en LORINI/MASIA (eds.), Antropologia della vendetta, Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles, pp. 169 ss.
  • Sabine GLESS (2007), «Strafe ohne Souverän?», Schweizer Zeitschrift für Strafrecht, (125), pp. 24 ss.
  • GOLLWITZER/DENZLER (2009), «What makes revenge sweet: Seeing the offender suffer or delivering a message?», Journal of Experimental Social Psychology, (45), pp. 840 ss.
  • GONZÁLEZ ZAPATA (2007), «La justicia transicional o la relegitimación del derecho penal», Estudios Políticos, (31), pp. 23 ss.
  • GRACIA MARTÍN (1993), Delitos contra bienes jurídicos fundamentales, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Klaus GÜNTHER (2002), «Die symbolisch-expressive Bedeutung der Strafe. Eine neue Straftheorie jenseits von Vergeltung und Prävention?», en PRITTWITZ et al. (eds.), Festschrift für Klaus Lüderssen: zum 70. Geburtstag, Nomos, Baden Baden, pp. 205 ss.
  • HAQUE (2005), «Group Violence and Group Vengeance: Toward a Retributivist Theory of International Criminal Law», Buffalo Criminal Law Review, (9), pp. 273 ss.
  • GERT/RADZIK/HAND (2004), «Hampton on the Expressive Power of Punishment», Journal of Social Philosophy, (35–1), pp. 79 ss.
  • HERRERA MORENO (2014), «¿Quién teme a la victimidad? El debate identitario en victimología», Revista de Derecho penal y Criminología, (12), pp. 351 ss.
  • HOLZ (2007), Justizgewähranspruch des Verbrechensopfers, Duncker & Humblot, Berlín.
  • HÖRNLE (2006), «Die Rolle des Opfers in der Straftheorie und im materiellen Strafrecht», JuristenZeitung, pp. 950 ss.
  • Susan JACOBY (1985), Wild Justice. The evolution of Revenge, Collins, Londres.
  • JESCHECK/WEIGEND (1996), Strafrecht, Allgemeiner Teil, 5ª ed., Duncker & Humblot, Berlín.
  • KANT (1989), La metafísica de las costumbres, Tecnos, Madrid.
  • Whitley R. P. KAUFMAN (2013), Honor and Revenge, A theory of punishment, Springer, Dordrecht.
  • Ulrich KLUG (1970), «Para una crítica de la filosofía penal de Kant y Hegel», en VV.AA., Problemas actuales de las ciencias penales y la filosofía del derecho: en homenaje al Profesor Luis Jiménez de Asúa, Ediciones Pannedille, Buenos Aires.
  • LARRAURI PIJOAN (2006), «Populismo punitivo... y cómo resistirlo», Jueces para la democracia, (55), pp. 15 ss.
  • LEEBAW (2008), «The Irreconcilable Goals of Transitional Justice», Human Rights Quarterly, pp. 95 ss.
  • LODDO (2015), «Reciprocità aspettative e aspettative di reciprocità nella vendetta», en LORINI/MASIA (eds.), Antropologia della vendetta, Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles, pp. 217 ss.
  • LORINI/MASIA (2015), «La vendetta: istinto o istituzione? Introduzione», en LORINI/MASIA (eds.), Antropologia della vendetta, Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles, pp. IX ss.
  • MACULAN (todavía inédito), «Aproximación a la justicia de transición. Conceptos básicos y principios generales».
  • MACULAN (2016), «El sistema de penas», en GIL GIL/MACULAN (dirs), Derecho penal internacional, Dykinson, Madrid, pp. 323 ss.
  • MACULAN (2013), «Corte Penal Internacional y Tribunales de Derechos Humanos: ensayos de diálogo y de armonización», en REQUENA Y DÍEZ DE REVENGA (ed.), Seguridad y conflictos: una perspectiva multidisciplinar, IUGM, Madrid, pp. 97 ss.
  • MACULAN (2013), «La fertilización cruzada jurisprudencial y los modelos de responsabilidad. Acordes y desacuerdos en la jurisprudencia latinoamericana», en GIL GIL (dir.), Intervención delictiva y Derecho penal internacional: reglas de atribución de la responsabilidad en crímenes internacionales, Dykinson, Madrid, pp. 69 ss.
  • MALAMUD-GOTI (1990), «Transitional Governments in the Breach: Why Punish State Criminals?», Human Rights Quarterly, (12), pp. 1 ss.
  • MALARINO (2013), «Transición, derecho penal y amnistía. Reflexiones sobre la utilización del derecho penal en procesos de transición», Revista de Derecho penal y Criminología, (9), pp. 205 ss.
  • MALARINO (2010), «Activismo judicial, punitivización y nacionalización. Tendencias antidemocráticas y antiliberales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», en AMBOS/MALARINO/ELSNER (eds.), Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional, t. I, KAS, Montevideo, pp. 25 ss.
  • MATERNI (2013), «Criminal Punishment and the Pursuit of Justice», British Journal of American Legal Studies, (2), pp. 263 ss.
  • MATUS ACUÑA (2013), «Víctima, idealismo y neopunitivismo en el Derecho Penal internacional», Revista Nuevo Foro Penal, (81), pp. 139 ss.
  • Dale T. MILLER (2001), «Disrespect and the Experience of Injustice», Annual Review of Psychology, (52), pp. 527 ss.
  • MIR PUIG (2016), Derecho Penal, Parte General, 10ª ed., Reppertor, Barcelona.
  • Elio MORSELLI (1995), «Neo-retribucionismo y prevención general integradora en la teoría de la pena», Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, (48), pp. 265 ss.
  • MUÑOZ GARCÍA/NAVAS COLLADO (2007), «El daño psicológico en las víctimas del terrorismo», Revista de Psicopatología Clínica Legal y Forense, (7), pp. 147 ss.
  • Jeffrie G. MURPH/Jean HAMPTON (1988), Forgiveness and Mercy, Cambridge, New York.
  • NOZICK (1981), Philosophical explanations, Harvard University Press.
  • ORMACHEA (2008), «Recent developments: Moiwana village: the Inter-American Court and the “continuing violation” doctrine», Harvard Human Rights Journal, (19), pp. 283 ss.
  • PÁEZ ROVIRA et al. (2011), «Afrontamiento y violencia colectiva», en PÁEZ ROVIRA et al. (eds.), Superando la violencia colectiva, construyendo cultura de paz, Fundamentos, Madrid, pp. 279 ss.
  • Daniel PASTOR (2013), «Contrariedades actuales del Derecho penal internacional», en GIL GIL (dir.), Intervención delictiva y Derecho penal internacional, Reglas de atribución de responsabilidad en crímenes internacionales, Dykinson, Madrid, pp. 55 ss.
  • Daniel PASTOR (2011), «La ideología penal de ciertos pronunciamientos de los órganos del sistema interamericano de derechos humanos: ¿garantías para el imputado, para la víctima o para el aparato represivo del Estado?, en AMBOS/MALARINO/ELSNER (eds.), Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional, t. II, KAS, Montevideo, pp. 491 ss.
  • Daniel PASTOR (2006), El poder penal internacional, Atelier, Barcelona.
  • PÉREZ MACHÍO (2013), «¿Garantismo versus impunidad?», en DE LA CUESTA ARZAMENDI (dir.), Terrorismo e impunidad, Dilex, Madrid, pp. 39 ss.
  • PIGLIARU (1959), La vendetta barbaricina come ordinamento giuridico, Giuffrè, Milán.
  • PRITTWITZ (1999-2000), «The Resurrection of the Victim in Penal Theory», Buffalo Criminal Law Review, (3), pp. 109 ss.
  • REEMTSMA (2012), Im Keller, 6ª ed., Rohwohlt, Hamburgo.
  • REEMTSMA (1999), Das Recht des Opfers auf die Bestrafung des Täters –als Problem, C. H. Beck, Múnich.
  • Gaetano RICCARDO (2015), «Olter la giuridicita: la vendetta come fatto sociale totale», en LORINI/MASIA (eds.), Antropologia della vendetta, Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles, pp. 257 ss.
  • ROHT-ARRIAZA (2006), «The New Landscape of Transitional Justice», en LA MISMA/MARIEZCURRENA (eds.), Transitional Justice in the Twenty-First Century. Beyond Truth versus Justice, Cambridge University Press, Nueva York, pp. 1 ss.
  • ROXIN (1976), «Sentido y límites de la pena estatal», en Problemas básicos del Derecho penal, Reus, Madrid.
  • SANCINETTI/FERRANTE (1999), El derecho penal en Ia protección de los derechos humanos, Hammurabi, Buenos Aires.
  • SCHÜNEMANN (2008), «Aporías de la teoría de la pena en la filosofía. Pensamientos sobre Immanuel Kant», InDret. Revista para el Análisis del Derecho, (2).
  • SEIBERT-FOHR (2009), Prosecuting serious human rights violations, Oxford University Press, Oxford.
  • SILVA SÁNCHEZ (2009), «Una crítica a las doctrinas penales de la “lucha contra la impunidad” y del “derecho de la víctima al castigo del autor”», Revista de Estudios de la Justicia, (11), pp. 35 ss.
  • SILVA SÁNCHEZ (1992), Aproximación al derecho penal contemporáneo, Bosh, Barcelona.
  • STICKELS (2008), «The Victim Satisfaction Model of the Criminal Justice System», Journal of Criminology And criminal Justice Research & Education, (2–1), pp. 1 ss.
  • TAMARIT SUMALLA (2013), «Paradojas y patologías en la construcción social, política y jurídica de la victimidad», InDret. Revista para el Análisis del Derecho, (1).
  • TEITEL (2003), «Transitional Justice Genealogy», Harvard Human Rights Journal, (16), pp. 69 ss.
  • TEITEL (2002), Transitional Justice, Oxford University Press, Oxford.
  • TOBIN et al. (1989), «The hierarchical factor structure of the Coping Strategies Inventory», Cognitive Therapy Resesearch, (13–4), pp. 343 ss.
  • TOMÁS-VALIENTE LANUZA (2016), «Deberes positivos del Estado y Derecho penal en la jurisprudencia del TEDH», InDret. Revista para el Análisis del Derecho, (3).
  • UPRIMNY YEPES/SAFFÓN SANÍN/BOTERO MARINO/RESTREPO SALDARRIAGA (2006), ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia, DeJusticia, Bogotá.
  • VIGANÓ (2012), «Sobre las obligaciones de tutela penal de los derechos fundamentales en la jurisprudencia del TEDH», en MIR PUIG/CORCOY BIDASOLO (dirs.), Garantías constitucionales y Derecho penal europeo, Marcial Pons, Madrid, pp. 311 ss.
  • VILAJOSANA RUBIO (2015), Las razones de la pena, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • WEIGEND (2010), «„Die Strafe für das Opfer“? – Zur Renaissance des Genugtuungsgedankens im Strafund Strafverfahrensrech? – Zur Renaissance des Genugtuungsgedankens im Strafund Strafverfahrensrech», Zeitschrift für rechtswissenschaftliche Forschung, pp. 39 ss.