La obra de John Dewey contada por Henri Delacroix. Notas para una revisión de la recepción del pragmatismo en Francia

  1. Noemí Pizarroso
  2. Edgar Cabanas
Journal:
Revista de historia de la psicología

ISSN: 0211-0040

Year of publication: 2012

Volume: 33

Issue: 4

Pages: 75-96

Type: Article

More publications in: Revista de historia de la psicología

Sustainable development goals

Abstract

Presentamos aquí una traducción al castellano del discurso pronunciado por Henri Delacroix sobre la obra de John Dewey, cuando fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de París. Se trata de un texto «menor», escrito para la ocasión, como decano de la Facultad de Letras, que sin embargo contribuye a arrojar algo de luz sobre la imagen que se tiene de la recepción de Dewey, y del pragmatismo general, en Europa y, más concretamente, en Francia. De paso, también, nos permite ampliar la imagen que se tiene de la propia psicología francesa

Bibliographic References

  • Chevalier, J. M. C. (2012). La réception de Charles S. Peirce en France (1870-1914). Revue Philosophique de la France et de l’Etranger, 135, 179-205
  • Baldwin, J. M. (1926). Between two Wars, 1861-1921. Vol. 1 y 2. Boston: Stratford.
  • Bernstein, R. (2010). Filosofía y democracia: John Dewey. Barcelona: Herder Editorial.
  • Bernstein, R. (2011). The pragmatic turn. United Kingdom: Polity.
  • Bouglé, C. (1930). Discusión en la sesión del 7 de noviembre de 1930, a cargo de J. Dewey. Bulletin de la Société française de Philosophie, 30(4),118-133.
  • Castillo, R. del (2003). Introducción. El amigo americano, J. Dewey, Viejo y Nuevo Individualismo. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Cuvillier (1955). Préface à Sociologie et pragmatisme. Paris: J. Vrin.
  • Delacroix, H. (1909). Le III Congrès International de Philosophie (septembre 1908). Revue Philosophique de la France et de l’étranger, 528-545.
  • Dewey, J. (1916/2004). Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata.
  • Dewey, J. (1925/2010). La evolución del pragmatismo norteamericano, en M. A. Faerna (Ed.),
  • Dewey. La miseria de la epistemología. Ensayos de pragmatismo. Madrid: Biblioteca nueva.
  • Dewey, J. (1929-1930/2003). Viejo y Nuevo Individualismo. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Dewey, J. (1933/1989). Cómo Pensamos. Nueva Exposición de la Relación entre Pensamiento Re)exivo y Proceso Educativo. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Durkheim, É. et Mauss, M. (1901-1902). De quelques classiXcations primitives. Contribution à l’étude des représentations collectives ». Année sociologique, 6, 1-72.
  • Durkheim, É. (1955). Pragmatisme et sociologie. Curso ofrecido en la Sorbona durante el año 1913-1914. Paris: J. Vrin.
  • Fernández, T., Sánchez, J.C., Loredo, J.C., y Aivar, P. (2003). Representación y Significado en Psicología Cognitiva: una Reflexión Constructivista. Estudios de Psicología, 24(1), 5-32.
  • Joas, H. (1984) Durkheim et le pragmatisme. La psychologie de la conscience et la constitution sociale des catégories. Revue française de sociologie, 25(4), 560-581.
  • Joas, H. (1993). Pragmatism and Social $eory. Chicago: University of Chicago Press.
  • Johnston, R. D. (2003). The radical middle class. Populist democracy and the question of capitalism in Progressive era Portland, Oregon. United Kingdom: Princeton University Press.
  • Loredo, J.C. (2012). Psicología genética y ciudadanía: James Mark Baldwin en la gran guerra. Comunicación presentada en el XXV Simposio de la Sociedad de Historia de la Psicología, Santiago de Compostela, 10-12 mayo 2012.
  • Madelrieux, S., Brenner, A., During, E. y Girel, M. (eds.) (2011). Bergson et James, cent ans après. Paris : PUF.
  • Mauss, M. (1924/1925). L’œuvre inedit de Durkheim et de ses collaborateurs. Année Sociologique, 1(Nouvelle série), 7-29.
  • Mauss. (1930). Discusión en la sesión del 7 de noviembre de 1930, a cargo de J. Dewey.
  • Menand, L. (2001). El Club de los Metafísicos. Historia de las Ideas en América. Barcelona: Ediciones Destino.
  • Nugent, W. (2010). Progressivism. A very short introduction. New York: Oxford university press.
  • Prochaisson, Ch. (1993). Les intellectuels, le socialisme et la guerre. 1900-1938. Paris : Le Séuil.
  • Sánchez, J.C., y Loredo, J.C. (2007). In circles we go: Baldwin´s theory of organic selection and its current uses: A Constructivist View. Theory&Psychology, 17(1), 33-58.
  • Sánchez, J.C. (2009). Función y Génesis. La Idea de Función en Psicología y la EspeciXcidad del Constructivismo. Estudios de Psicología, 30(3), 131-149.
  • Schneider, J.H. (2000).John Dewey in France. Studies In Philosophy And Education, 19(1-2), 69-82.
  • Shook, J. (2009). «Early Responses to American Pragmatism in France: Selective Attention and Critical Reaction.» In David G. Schultenover (ed.). The Reception of Pragmatism in France and the Rise of Catholic Modernism, 1890–1914 (pp. 59-75). Washington, D.C.: Catholic University of America Press.