Rendimiento de los titulados en Psicología en las pruebas de acceso al PIR

  1. Expósito-Casas, Eva 1
  2. López-Martín, Esther 1
  3. González-Benito, Ana
  4. Moreno-Pulido, Alexis 2
  1. 1 Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II. Facultad de Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Journal:
Acción psicológica

ISSN: 1578-908X

Year of publication: 2016

Issue Title: Monográfico sobre drogas

Volume: 13

Issue: 1

Pages: 145-158

Type: Article

DOI: 10.5944/AP.13.1.17429 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Acción psicológica

Abstract

Entre las titulaciones más demandadas por parte de los futuros estudiantes universitarios, figura el Grado en Psicología. Este interés ha traído consigo un incremento de la oferta de plazas en los últimos años, tanto en universidades públicas como privadas, y, consecuentemente, un aumento del número de egresados con dicho perfil académico/profesional. Dentro de las posibles salidas profesionales de estos titulados, se encuentra el acceso al Sistema Nacional de Salud. Para ello, los candidatos deben superar previamente las pruebas selectivas de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, tras lo cual, aquellos que obtienen plaza, se incorporan al sistema de formación de posgrado en régimen de residencia (Psicólogo Interno Residente -PIR-). El presente trabajo analiza el rendimiento de los egresados de las distintas Facultades de Psicología españolas en las pruebas de acceso al Sistema Nacional de Salud durante el periodo 2013-2016, y las posibles diferencias en función de variables como el tamaño o la titularidad de las universidades. El carácter nacional de la convocatoria y la objetividad de las pruebas, hacen posible evaluar el impacto educativo y laboral de estas instituciones, incorporando al enfoque de la rendición de cuentas una dimensión social.

Bibliographic References

  • Carrobles, J. A. (2012). Psicólogo clínico y/o psicólogo general sanitario, Behavioral Psychology/ Psicología Conductual, 20(2), 449-470.
  • Casilla, D. y Camacho, H. (2012). Evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria, Opción, 28(69), 452-465.
  • Consejo General de la Psicología (2015). Los Psicólogos Clínicos reclaman su presencia en los centros de Atención Primaria.
  • CRUE (2005). La rendicion de cuentas (accountability). Boletín Electrónico, 28
  • Garde Sánchez, R., Rodríguez Bolívar, M. y López- Hernández, A. M. (2013). Online Disclosure of University Social Responsibility: A Comparative Study of Public and Private US Universities, Environmental Education Research, 19(6), 709- 746. http://dx.doi.org/10.1080/13504622.2012.749976
  • Dill, D. D. (2001). The regulation of public research universities: changes in academic competition and implications for university autonomy and accountability. Higher Education Policy, 14(1), 21- 35.
  • González-Blanch, C. (2015). La psicología clínica después de la psicología general sanitaria en España: una propuesta razonada. Papeles del Psicólogo, 36(1), 9-18.
  • Larrán-Jorge, M. y Andrades-Peña, F. J. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos, Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(15), 91- 107. http://dx.doi.org/10.1016/S2007- 2872(15)30005-6
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Estadística de universidades, centros y titulaciones. Curso 2015-2016.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Conferencia de Consejos Sociales (2014). Inserción laboral de los egresados universitarios. La perspectiva de la afiliación a la Seguridad Social 2014.
  • Pacenza, M. I. y Silva Peralta, I. S. (2013). Análisis bibliométrico sobre responsabilidad social universitaria, Psychology, Society, & Education, 5(2), 125-138.
  • Ramallo, M. (2015). La evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria. Debate Universitario, 4(7), 25-37
  • Sanz Díaz-Palacios, J. A. (2015) La aportación académica al progreso: Hacia una auténtica responsabilidad social universitaria. Encuentros Multidisciplinares, 17(21), 7-18.
  • Vallaeys, F. (2006). La Responsabilidad Social Universitaria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. World Health Organization (2014). Mental Health Atlas. WHO: Geneva.