La formación de palabras en la toponimia de las Islas Canariasestudio estadístico y contrastivo

  1. BENÍTEZ RODRÍGUEZ, SALVADOR GREGORIO
Dirigida por:
  1. Eladio Santana Martel Director/a
  2. Maximiano Trapero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Cristóbal José Corrales Zumbado Presidente/a
  2. Genoveva Torres Cabrera Secretario/a
  3. Celia Casado Fresnillo Vocal
  4. Antonio Manzanares Pascual Vocal
  5. Francisco Javier Terrado Pablo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 318372 DIALNET

Resumen

Resumen de la tesis doctoral En la presente tesis doctoral La formación de palabras en la toponimia de las Islas Canarias. Estudio estadístico y contrastivo se hace un estudio formal, estadístico, contrastico y global de las 67.072 unidades léxicas que forman parte de los 38.265 topónimos que constituyen los corpora con los que hemos trabajado. La metodología que hemos seguido es la creada como novedosa en el campo de la toponomástica por Eladio Santana Martel para su tesis doctoral La toponimia de Gran Canaria. Estudio morfosintáctico y estadístico (defendida en el año 1998 y editada en el año 2000), y que fue la aplicada en sus respectivas tesis por Manuel Domínguez Llera en La toponimia de El Hierro. Estudio morfosintáctico (defendida en el año 1999 e inédita), y por Genoveva Torres Cabrera en La toponimia de Fuerteventura. Estudio morfosintáctico (defendida en el año 2000 y editada en el año 2002), todas dirigidas por Maximiano Trapero. En nuestro estudio distinguimos dos partes: una primera en la que, aplicando dicha metodología, estudiamos la formación de palabras en los términos que constituyen los 17.781 topónimos registrados en las islas de La Palma, La Gomera, Tenerife y Lanzarote. Y una segunda en la que hacemos, de una parte, un análisis contrastivo entre las siete Islas Canarias, incluyendo los islotes en las que les corresponden según su demarcación, y, de otra, un análisis global, esto es, en el Archipiélago visto bien como un conjunto integrado por siete identidades culturales, bien como un territorio único con su propia identidad. Este tipo de análisis contrastivo es el que nos va a permitir, finalmente, conocer los rasgos propios de la formación de palabras que caracterizan al español hablado en Canarias y que unifican en este campo al español de estas tierras atlánticas, pero también aquellos que diferencian a las hablas insulares y que las caracteriza.