Why to embrace and abandon social groups?an analysis of the causes for (de)fusion with common and extreme groups
- MARTÍNEZ DÍAZ, MERCEDES VICTORIA
- Lucía López Rodríguez Director
- Ángel Gómez Jiménez Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 18 March 2022
- Elena Gaviria Chair
- Borja Paredes Sansinenea Secretary
- Marco Brambilla Committee member
Type: Thesis
Abstract
En la última década, la fusión de la identidad - un sentimiento visceral de unión con el grupo - se ha convertido en una de las teorías más importantes capaz de predecir el comportamiento extremo (Gómez, Chinchilla et al., 2020; Gómez y Vázquez, 2015; Swann et al., 2012). La proliferación de esta teoría, y el hecho de que se haya revelado empíricamente como uno de los principales mecanismos que explica la radicalización violenta (ver Wolfowicz et al, 2021), hace necesario comprender qué lleva a las personas a fusionarse con un grupo o a defusionarse de él, y a unirse o a abandonar grupos violentos. El principal objetivo de esta tesis fue intentar dar respuestas a estas cuestiones. Asimismo, se analizó qué factores podrían motivar a los individuos fusionados a reducir su alta disposición a realizar sacrificios extremos por el grupo. El Capítulo 1 incluyó dos paquetes de estudios que trataron de entender por qué las personas podrían llegar a fusionarse con los grupos, y si esas razones podrían ser diferentes dependiendo de la naturaleza del grupo en cuestión. En el primer paquete, los Estudios 1 y 2 examinaron las razones que motivaban a las personas a fusionarse con un grupo local (p.ej., familia) o un grupo extendido (p.ej., el país), un grupo natural (cuya pertenencia está determinada por nacimiento como es el caso de la familia) o un grupo elegido (p.ej., amigos). El Estudio 3 exploró las razones que justificaban la fuerte fusión que experimentaban miembros de un conocido club de seguidores de fútbol. En el Paquete 2, ex miembros de los Tigres de Liberación de Tamil Eelam indicaron la principal razón por la que ellos u otros miembros se unieron al grupo (Estudio 1), y ex miembros de distintas organizaciones islamistas radicales describieron sus historias de vida en una entrevista personal (Estudio 2), lo que permitió identificar momentos clave en su proceso de radicalización violenta. El Capítulo 2 analizó por qué las personas podrían defusionarse o abandonar grupos importantes para ellas, y si esas razones podrían ser diferentes dependiendo de la naturaleza del grupo. En los tres primeros estudios, los participantes aportaron razones para defusionarse de un grupo local o extendido (Estudio 1), de un grupo natural o elegido (Estudio 2), y finalmente las razones que justificaron defusionarse de grupos con los que se sintieron fusionados en el pasado (Estudio 3). En el Estudio 4, miembros de un grupo de hooligans enumeraron las razones que podrían llevarlos a defusionarse en el futuro del club de seguidores, y finalmente, ex miembros de los Tigres de Liberación de Tamil Eelam revelaron la principal razón por la que ellos u otros compañeros habían abandonado el grupo (Estudio 5). En el Capítulo 3, se abordó cómo reducir la disposición a luchar y morir por el grupo entre los individuos fusionados. Específicamente, se analizó si sentir ira hacia miembros del propio país socavaría la relación entre la fusión de la identidad y la disposición a realizar comportamientos extremos por el grupo. Los estudios incluidos en los Capítulos 1 y 2 utilizaron metodología cualitativa basada en preguntas de respuesta corta y entrevistas para explorar las razones que podían llevar a fusionarse y unirse a los grupos, o defusionarse de ellos y abandonarlos. Los estudios incluidos en el Capítulo 3 se realizaron utilizando diseños experimentales para analizar los efectos causales de una manipulación que podría reducir las acciones extremas por el grupo entre los individuos fusionados. El análisis de las razones para fusionarse o defusionarse de los grupos apoyó la hipótesis de la especificidad grupal, lo que significa que los procesos subyacentes a la fusión y a la defusión parecen no ser idénticos para todos los grupos, sino que muestran variaciones dependiendo de la naturaleza de los mismos (p.ej., satisfacción de necesidades personales para fusionarse con grupos locales, o compartir valores fundamentales para fusionarse con grupos extendidos). Sin embargo, la categoría relacionada con el establecimiento o debilitamiento de los lazos relacionales (p.ej., confianza, cohesión, unidad, sentimientos de hermandad) fue constantemente mencionada por los participantes en todos los grupos, tanto entre las razones para fusionarse con grupos comunes o entrar en grupos violentos, como para defusionarse de grupos comunes o abandonar grupos violentos. Los estudios experimentales revelaron que los participantes fuertemente fusionados disminuyeron su disposición a realizar comportamientos extremos por el grupo cuando sentían ira hacia miembros de su grupo, en comparación con los participantes a los que no se les indujo la ira, algo que no sucedió con los individuos no fusionados o débilmente fusionados, quienes expresaron la misma disposición al comportamiento extremo por el grupo tanto cuando se inducía la ira como cuando no. Esta tesis ofrece una visión integral de las razones que pueden motivar a las personas a fusionarse o defusionarse de los grupos, además de comprender qué las lleva a entrar en grupos violentos o a abandonarlos. En conjunto, consideramos nuestros resultados valiosos y útiles a la hora de aumentar el conocimiento, no únicamente sobre la fusión de la identidad, sino también sobre los procesos involucrados en la radicalización y la desradicalización violenta. Destaca el uso de una metodología sensible a la subjetividad de las personas. Esperamos que nuestros hallazgos sirvan para promover nuevos modelos de cohesión social en la desafiante época en la que vivimos.