The Designation of ‘Dawn’ in the Ibero-Romance Areaa Geolexical and Cognitive Approach

  1. Julià Luna, Carolina
  2. Torruella Casañas, Joan
Journal:
Dialectologia

ISSN: 2013-2247

Year of publication: 2022

Issue: 29

Pages: 133-164

Type: Article

More publications in: Dialectologia

Abstract

La conceptualización del tiempo y su división en las partes del día ha constituido un tema de especial interés. Los investigadores se han interesado por esta cuestión no solo porque implica una distinta categorización de una misma realidad sino porque es un ámbito semántico que presenta un elevado grado de variación designativa. El objetivo de nuestro trabajo es el examen de la variación designativa del concepto ‘alba’ a partir de los materiales que ofrece la geolingüística iberorrománica. Para el desarrollo de la investigación se ha partido de los datos de los atlas, que se han analizado desde una perspectiva etimológica y léxico-semántica a partir del marco de la semántica cognitiva con el fin de, por un lado, determinar cuáles son las diferencias y semejanzas en la categorización de esta parte del día en el ámbito lingüístico iberorrománico y, por el otro, de analizar el grado de variación léxica en relación con la motivación semántica que lo origina.

Bibliographic References

  • ADiM = García Mouton, Pilar & Molina Martos, Isabel (2015) Atlas Dialectal de Madrid, Madrid: CSIC <http://adim.cchs.csic.es/es>.
  • ALCOVER, Antoni M. & Francesc de B. MOLL (1968) Diccionari català-valencià-balear, 2a ed., 10 vol., Palma de Mallorca: Moll. <http://dcvb.iecat.net/default.asp>.
  • ALC = Griera Gaja, Antoni (1962-1969) Atlas lingüístic de Catalunya, 8 vols. Barcelona: La Polígrafa.
  • ALCyL = Alvar, Manuel (1999) Atlas lingüístico de Castilla y León, 3 vols., Salamanca: Junta de Castilla y León/Consejería de Educación y Cultura.
  • ALDC = Veny Clar, Joan & Pons Griera, Lídia (2001-2018) Atles lingüístic del domini català, 9 vol., Barcelona: Institut d’Estudis Catalans <http://aldc.espais.iec.cat/mapes/>.
  • ALEA = Alvar, Manuel (1963-1973) Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, 6 vols., Granada: Universidad de Granada.
  • ALE = AA. VV. (1976-) Atlas Linguarum Europae, Pays Bas/Maastricht, Van Gorcum/Assen y Roma: Istituto Poligrafico/Zecca dello stato/Libreria dello stato.
  • ALEANR = Alvar, Manuel (1970-1983) Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, 12 vols., Madrid: La Muralla. [In collaboration with Antonio Llorente, Tomás Buesa & Elena Alvar].
  • ALECant = Alvar, Manuel (1995) Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, 2 vols., Madrid: Arco/Libros.
  • ALeCMan = García Mouton, Pilar & Moreno Fernández, Francisco (1987-) Atlas lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha <http://www.uah.es/otrosweb/ alecman/>.
  • ALEICan = Alvar, Manuel (1975-1978) Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias, 3 vols., Madrid: La Muralla.
  • ALEPG = Saramago, João (dir.) (in press), Atlas Linguístico-Etnográfico da Portugal e da Galiza, Lisboa: Centro de Linguística da Universidade de Lisboa.
  • ALGa = García González, Constantino & Santamarina Delgado, Antón (1990-) Atlas lingüístico galego, 6 vols., Santiago de Compostela: Universidade de Santiago/Instituto da Lingua Galega.
  • ALINEI, Mario (1996) “Aspetti teorici della motivazione”, Quaderni di semántica, XXXIII/1, 7-17.
  • ALINEI, Mario (1997) “Principi di teoria motivazionale (iconimia) e di lessicologia, motivazionale (iconomastica)” in Luisa Mucciante & Tulio Telmon (eds.), Lessicologia e lessicografia. Atti del Convegno della Società italiana di glottologia: Chieti-Pescara: 12-14 ottobre 1995, Roma: Il Calamo, 99-36.
  • ÁLVAREZ DE LA GRANJA, María (2020) “A conceptualización do amanecer, do atardecer e do anoitecer en galego”, Lingüística en la Red, XVII, 1-39 <https://doi.org/10.37536/LINRED.2020.XVII.12>.
  • AVA = Griera Gaja, Antoni (1960) Atlas lingüístic de la Vall d’Aran, Barcelona: La Polígrafa.
  • BAUTISTA, Juan (1864) Mitología universal, historia y explicación de las ideas religiosas y teológicas de todos los siglos, Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig.
  • BYWATER, John Ingram (1833) “On the Division of the Day among the ancient Romans”, The Gentleman's Magazine: and historical chronicle, 421-422.
  • CALERO VAQUERA, M.ª Luisa (2011) “La medida del tiempo y su expresión en español y otras lenguas”, in Carsten Sinner, Elia Hernández Socas & Christian Bahr (eds.) La expresión de tiempo y espacio y las relaciones espaciotemporales. Nuevas aportaciones de los estudios contrastivos, Frankfurt am Main: Peter Lang, 51-72.
  • COSERIU, Eugenio (1990) “Semántica estructural y semántica cognitiva”. En: Profesor Francisco Marsá: jornadas de filología, Barcelona: Universitat de Barcelona, 239-282.
  • COVARRUBIAS, Sebastián de (1611 [2006]) Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid [Ed.
  • Ignacio Arellano & Rafael Zafra, Pamplona: Universidad de Navarra/Iberoamericana Vervuert].
  • CUERVO, Rufino José (1886-1893 [1993]) Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 8 vol.
  • DALBERA, Jean-Philippe (2006) Des dialectes au langage. Une archéologie du sens, Paris: Honoré Champion.
  • DECH = Corominas, Joan/Pascual, José A. (1980-1991) Diccionario Crítico Etimológico, Castellano e Hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos.
  • DLE = Real Academia Española (2014) Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe. <https://dle.rae.es/>.
  • DRAG = Real Academia Galega (1997) Diccionario da Real Academia Galega, A Coruña: Real Academia Galega <https://academia.gal/dicionario>.
  • FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2011) La lengua de Castilla y la formación del español. Discurso leído el día 13 de febrero de 2011 en su recepción pública, Madrid: Real Academia.
  • FILIPOVIC, Luna & Kasi M. JASCZOLT (eds.) (2012) Space and time in Languages and Cultures. Linguistic diversity, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, Constantino (1974) “Amanecer en gallego”, Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 1, 150-158 <http://hdl.handle.net/10347/2815>.
  • HOUAISS, Antônio, Mauro De SALLES VILLAR & Francisco Manoel DE MELLO FRANCO (eds.) (2003) Diccionário Houaiss da língua portuguesa, Lisboa: Temas e Debates.
  • IZQUIERDO, Laura (1992) Estudio léxico-semántico de los términos que delimitan tiempo en “día”: investigación diacrónica, Universidad de la Laguna, tesis doctoral. <http://www.vallenajerilla.com/berceo/izquierdoguzman/terminosdetiempodiaedadmedia.pdf>
  • IZQUIERDO, Laura (1993) “La escisión semántica del término mañana y la creación léxica de media mañana”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 12 (1993), 149-167.
  • IZQUIERDO, Laura (1998) “Las designaciones temporales: horas, vigilias y gallicinios en la Edad Media”, in Claudio García Turza, Fabián González Bachiller & Javier Mangado Martínez (eds.) Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Logroño, Universidad de La Rioja, 1998, 253-265.
  • JULIÀ LUNA, Carolina (2012) Variación léxica en los nombres de las partes del cuerpo. Los nombres de los dedos en las variedades hispanorrománicas, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • JULIÀ LUNA, Carolina (2017) “La familia y la conceptualización del mundo: nombres de parentesco y variación geoléxica”, Verba 44, 71-98 <https://doi.org/10.15304/verba.44.2807>.
  • JULIÀ LUNA, Carolina (2019) (2021): «Los atlas como corpus lingüísticos: más allá de la variación geolectal», en Adolfo Arejita (arg.): Aniztasuna: hizkeren berba-mintzoak. Euskaltzaindiaren II. Nazioarteko Dialektologia Biltzarra / Diversidad: vocablos y voces de las variedades lingüísticas. II Congreso Internacional de Dialectología de la Real Academia de la Lengua Vasca. Bilbao: Euskaltzaindia, Colección Iker 41, pp. 359-386.
  • KÖVECSES, Zoltán (2002) Metaphor. A Practical Introduction, Oxford: Oxford University Press.
  • KÖVECSES, Zoltán (2005) Metaphor in Culture. Universality and Variation, Oxford: Oxford University Press.
  • KRISTOL, Andres M. (1978) Les langues romanes devant le phénomène de la couleur, Zurich: Éditions Francke Berne.
  • LAKOFF, George & Mark JOHNSON (1986 [1980]) Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.
  • MARTÍN, Cristina (2009) “De las horas en el siglo XVI”, in Laura Romero & Carolina Julià (eds.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua, Barcelona: Universitat de Barcelona, 391-398.
  • MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2007) Manual de estilo de la lengua española. MELE3. Gijón: Ediciones Trea.
  • MASSANELL, Mar & Joan TORRUELLA (2013) “Denominacions del crepuscle en llengua catalana”, Caplletra, 54, 51-103 <http://roderic.uv.es/handle/10550/48413>.
  • MOISEEVA, Sofya A. et al. (2018) “Cognitive conceptualization and categorization of time definition in English, French and Russian linguistics”, The Turkish Online Jornal of Design, Art and Communication, (Special Edition), 1030-1036.
  • MOLDAGALI, Bakytgul et al. (2017) “Time in People’s Models of Linguistic Categorization”, Papers on Language and Literature, 53/2 44-52.
  • MOLINA MARTOS, Isabel (2006) “Innovación y difusión del cambio lingüístico en Madrid”, Revista de Filología Española, LXXXVI/1, 127-149.
  • MOLINA MARTOS, Isabel (2018) “Atlas lingüísticos castellanos: el ALeCMan y el ADIM” en Coloquio Geolingüística Peninsular: investigaciones en curso, Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC, Madrid, 28 de septiembre de 2018.
  • MONTORO DEL ARCO, Esteban, Carsten SINNER & Encarnación TABARES (eds.) (2012) La expresión de tiempo y espacio y las relaciones espacio-temporales en la fraseología y paremiología españolas, Munich: Peniope.
  • NEBRIJA, Antonio de (c. 1516) Tabla dela diversidad delos días y horas y partes de hora en las ciudades, villas, y lugares de España, y otros de Europa, que les responden por sus paralelos. [Alcalá de Henares]: Arnao Guillénde Brocar.
  • ORTEGA CERVIGÓN, José Ignacio (1999), “La medida del tiempo en la Edad Media. El ejemplo de las crónicas cristianas”, Medievalismo, 9, 9-39.
  • PAZ AFONSO, Ana (2015) Semántica cognitiva e historia del léxico: evolución de los verbos entrar y salir (ss. XIII-XV), Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Tesis doctoral <http://hdl.handle.net/10803/283941>.
  • PEJOVIC, Andjelka & Aneta TRIVIC (2012) “El concepto de ‘tiempo’ en la fraseología española y serbia”, Verba hispánica XX/1, 261-275.
  • ROHRER, Tim (2007) “Embodiment and Experientalism”, Dirk Geeraert & Hubert Cuyckens (eds.) Cognitive Linguistics, Oxford: Oxford University Press, 25-47.
  • SINNER, Carsten, Elia HERNÁNDEZ SOCAS & Christian BAHR (eds.) (2011) La expresión de tiempo y espacio y las relaciones espaciotemporales. Nuevas aportaciones de los estudios contrastivos, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • TAYLOR, John R. (1999) “Cognitive Semantics and Structural Semantics” in Andreas Blank & Peter Koch (eds.) Historical Semantics and Cognition, Berlin/New York: Mouton de Gruyter, 17-48.
  • TERRÓN VINAGRE, Natalia (2015) Variación léxica y semántica cognitiva: las designaciones de las actividades lúdicas en los atlas lingüísticos, Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Trabajo de final de Máster <https://hdl.handle.net/2072/257476>.
  • TLFi = Centre National de la Recherche Scientifique (2004) Le trésor de la langue française informatisé, Paris: CNRS Éditions <http://atilf.atilf.fr/tlf.htm>.
  • WHITROW, Gerald James (1990) El tiempo en la historia: la evolución de nuestro sentido del tiempo y de la perspectiva temporal, Barcelona: Crítica.