Concepciones de docentes y gestores sobre las políticas, culturas y prácticas inclusivas en la Universidad de Cuenca

  1. Clavijo-Castillo, Ruth Germania 1
  2. Bautista-Cerro, María Josefa 2
  1. 1 Universidad de Cuenca
    info
    Universidad de Cuenca

    Cuenca, Ecuador

    ROR https://ror.org/04r23zn56

    Geographic location of the organization Universidad de Cuenca
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info
    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

    Geographic location of the organization Universidad Nacional de Educación a Distancia
Journal:
INNOVA Research Journal

ISSN: 2477-9024

Year of publication: 2022

Issue Title: (Mayo - Agosto, 2022)

Volume: 7

Issue: 2

Pages: 57-77

Type: Article

DOI: 10.33890/INNOVA.V7.N2.2022.2002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: INNOVA Research Journal

Sustainable development goals

Abstract

La inclusión en la universidad ecuatoriana es un derecho que está contemplado en la normativa que regula la Educación Superior. Desde este estudio se entiende que debe ser uno de los pilares básicos para generar una universidad democrática, justa y solidaria. Este artículo está orientado a analizar las opiniones que presentan los docentes coordinadores de las Facultades y gestores del Departamento de Bienestar Universitario (DBU) en torno al proceso de atención a la diversidad del estudiantado, considerando las políticas, prácticas y culturas inclusivas de la Universidad de Cuenca. La metodología utilizada es cualitativa, se aplicó la entrevista semiestructurada permitiendo obtener información sobre la organización de las facultades en torno a las dimensiones del Index for inclusión. Para los participantes, de este estudio, los principales responsables de garantizar el derecho a la educación de todas las personas son las autoridades, los administrativos, los gestores del DBU y el profesorado. De las principales barreras que obstaculizan la educación inclusiva a nivel universitario desde el punto de vista de los profesionales consultados, constituyen la poca información sobre los procesos y las prácticas inclusivas, el desconocimiento de políticas inclusivas y sobre todo la falta de formación del profesorado en atención a la diversidad, situaciones que restringen la generación de una cultura superior inclusiva.

Bibliographic References

  • Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Mejorando escuelas, desarrollando inclusión. https://doi.org/10.4324/9780203967157
  • Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Registro Oficial Suplemento 298. Quito. https://bit.ly/3EB6vkT
  • Bello, J y Guillén G. (2019). Educación Inclusiva, un debate necesario. Fondo Editorial UNAE. https://bit.ly/3GyVEss
  • Benet, A. (2020). Desarrollo de políticas inclusivas en la educación superior. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. (7) 1-23. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.11120
  • Castellanos, C., Gutiérrez, A y Castañeda, J. (2018). Actitudes hacia la discapacidad en educación superior. Revista Inclusión y desarrollo, 5(2), 157-169. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.159-174
  • Clavijo, R y Bautista, M. (2021). Percepción de los docentes sobre las culturas institucionales, políticas y prácticas inclusivas. Estudio de caso de la Universidad de Cuenca-Ecuador Maskana, 12(2), 34–46. https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.05
  • Delgado, K., Vivas D., Sánchez, J. y Carrión, B. (2021). Educación Inclusiva en la Educación Superior. Propuesta de un modelo de atención en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (3), 14-27. https://bit.ly/2ZWY44v
  • Echeita, G y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente Tejuelo Revista de Didáctica de la Lengua y Literatura, 4(12), 26-46. https://bit.ly/31fec1s
  • Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesidades Educativas Especiales. Tendencias Pedagógicas, 19, 7-24. https://bit.ly/2ZNguVi
  • Fajardo, S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171-197. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011
  • Fernández, P. (2018). La importancia de la técnica de la entrevista en la investigación en comunicación y las ciencias sociales. Investigación documental. Ventajas y limitaciones. Sintaxis, (1), 78–93. https://doi.org/10.36105/stx.2018n1.07
  • García, D y Contreras, M. (2019). La exclusión social en Ecuador, una mirada regional. Revista Espacios, (40), 4, 26-41. https://bit.ly/3ryKgbw
  • Herdoíza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior. Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. SENESCYT. Unesco. https://bit.ly/3D6gr4s
  • Hernández, H., y Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12 (6), 399-420. https://bit.ly/3ItJxhU
  • Hernández, R., Fernández, P y Baptista, M (2014). Metodología de la investigación (sexta edición). McGraw Hill. 188p.
  • Heskia, M., Lepeley, C., Recabarren, C y Suarez, M. (2019). Docencia para la inclusión en Educación Superior. Desarrollando prácticas inclusivas [Tesis de Maestría, Universidad del Desarrollo]. https://bit.ly/3D6g5La
  • Lapierre, M., Ugueño, A., Solar, F., Luna, L., Rilling, C., Fleet, A., Donoso, E y García, G. (2019). Enfoques y tendencias actuales en educación superior inclusiva. En Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA (Eds), Educación Superior Inclusiva (15-26). https://bit.ly/3I6GHzk
  • Lemaitre, M. (2019). Diversidad, autonomía, calidad. Desafíos para una educación Superior para el siglo XXI. Centro Interuniversitario de Desarrollo-CINDA Grupo Operativo de Universidades Chilenas. Colección Gestión Universitaria. https://bit.ly/3d9100O
  • Ortega, C y Guerrero, C. (2021). La política pública en educación superior en el Ecuador: Un ejercicio contextualizado de análisis crítico. Revista Scientific, 6(20), 19-40. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.1.19-40
  • Ponce, J y Carrasco, F. (2016). Acceso y equidad a la educación superior y posgrado en el Ecuador, un enfoque descriptivo. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública FLACSO Sede Ecuador 3 (2), 9-22. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2016.2841
  • Ramírez, R. (2016). Universidad Urgente para una sociedad emancipada. Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. IESALC-UNESCO https://bit.ly/331smEm
  • Ramírez, R., y Minteguiaga, A. (2016). Transformaciones en la educación superior ecuatoriana: antecedentes y perspectivas futuras como consecuencia de la nueva Constitución Política. Educación Superior y Sociedad, (129-254). https://bit.ly/3xKeAB3
  • Rivera, J. (2019). A 10 años de la gratuidad en Educación Superior en Ecuador: ¿Qué pasó con el acceso? Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y humanidades (7), 58-69. https://bit.ly/3plCDCP
  • Rojas, F., Sandoval, L. y Borja, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 75-93. https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1903
  • Rubio, M.J. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: CCS
  • Salceda, M., e Ibáñez, A. (2015). Adaptación del Index for Inclusion al ámbito de la educación superior: Estudio preliminar. Intangible Capital, 11(3), 508-545. https://doi.org/10.3926/ic.647
  • SENPLADES. (2017). Plan Nacional de desarrollo 2017-2021. “Toda una vida”. Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo. Quito Ecuador. https://bit.ly/3rO9oLU
  • Simón, C., Barrios, A, Gutiérrez, H y Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32. https//doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
  • Unesco. (2008). Declaración y Plan de Acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRES2008. IESALC Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3IcPRds
  • Universidad de Cuenca. (2020). Boletín Anual. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.