Procrastinación académicauna aproximación multidimensional al análisis de su impacto en estudiantes de educación a distancia

  1. González Brignardello, Marcela Paz
Supervised by:
  1. Ángeles Sánchez-Elvira Paniagua Director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 21 June 2024

Committee:
  1. María Angeles Ruiz Fernández Chair
  2. Carlos Alexis Chimpén López Secretary
  3. Juan José Fernández Muñoz Committee member

Type: Thesis

e-spacio. Repositorio Institucional de la UNED: lock_openOpen access Externo

Abstract

Esta tesis doctoral, presentada como un compendio de artículos, tiene como objetivo general analizar la procrastinación académica en el ámbito de la educación superior a distancia, y para ellos se ha utilizado un enfoque que combina el análisis empírico cuantitativo y la revisión sistemática de la literatura científica. La Educación a Distancia ha revolucionado la forma en que concebimos el aprendizaje, democratizando el acceso a la educación y ofreciendo oportunidades sin precedentes para estudiantes que, de otro modo, no podrían acceder a los estudios superiores. Este modelo de enseñanza permite a los alumnos aprender sin necesidad de estar físicamente presentes en un aula tradicional. Gracias a los avances tecnológicos y la expansión del acceso a internet la Educación a Distancia se ha transformado radicalmente en las últimas décadas. Sin embargo, aprender en esta modalidad implica poner en marcha mecanismos de autorregulación y gestión comportamental y emocional para cumplir con los requisitos del modelo educativo y contrarrestar tendencias y hábitos que puedan afectar el proceso de aprendizaje. La procrastinación, una tendencia comportamental que dificulta los procesos de autogestión y regulación necesarias en esta modalidad de estudio, merece una atención especial. Este fenómeno suscita preguntas de investigación que guían el proceso de elaboración y desarrollo de esta tesis. La procrastinación académica es un fenómeno altamente prevalente entre estudiantes universitarios. Ha sido vinculada al deterioro del rendimiento académico y al abandono, así como a la pérdida de bienestar, de la salud mental y física. Una de las definiciones más comúnmente aceptada es que la procrastinación es irracional e innecesaria e interrumpe el curso de acción planeada a pesar de las consecuencias negativas que ese retraso provocará. La investigación sobre la procrastinación, aunque relativamente joven, ha ganado un fuerte impulso en los últimos años. Este campo emergente ya ha comenzado a esbozar algunas controversias que se relacionan con: (a) la naturaleza y la manifestación de la procrastinación; (b) el debate sobre si este -2- comportamiento tiene un carácter funcional o disfuncional; y (c) la cuestión de si la procrastinación debe entenderse como un concepto unidimensional o, por el contrario, como un constructo con diferentes dimensiones. Para conseguir el objetivo general de la tesis, se realizaron dos estudios basados en revisiones panorámicas del área, una sobre procrastinación en estudiantes universitarios y otra sobre procrastinación académica en niños y adolescentes. A su vez, se llevaron a cabo cuatro estudios empíricos que permitieron un acercamiento progresivo al objeto de estudio: elaboración de un instrumento de medición de la procrastinación académica aplicable al contexto de la educación no presencial; análisis del comportamiento de la procrastinación académica en relación con otras variables de interés -rasgos de personalidad, engagement, pasión por los estudios- y su efecto sobre el rendimiento académico medido objetivamente y el bienestar medido a través de una variable inversa, el burnout estudiantil. A través de las revisiones sistemáticas realizadas se pudo cumplir el objetivo de conseguir un acercamiento, con el menor sesgo posible, al amplio campo de información científica producido hasta la fecha. La revisión sistemática exploratoria, también llamada scoping review, sobre procrastinación en universitarios, sobre 877 estudios, aportó una visión amplia sobre el interés que suscita el tema a nivel mundial y, sobre todo a partir de los últimos 4 años. Esta revisión permitió obtener información amplia sobre las medidas conductuales y de autoinforme que se utilizan en el campo; siendo mayoritariamente utilizados estos últimos; sin embargo, es de resaltar la incorporación de nuevos métodos de evaluación conductual a través de la recogida y gestión de datos masivos del comportamiento de los estudiantes en las plataformas digitales de aprendizaje (Learning Machine System). Se identificaron los pocos estudios dirigidos a la intervención sobre procrastinación académica y la diversidad de estrategias y técnicas que utilizan. Dada la alta frecuencia de procrastinación académica en la etapa universitaria, surgió la necesidad de llevar a cabo una scoping review que proporcionara información sobre los estudios científicos realizados sobre este comportamiento en niños y adolescentes. Esta revisión mostró debilidades metodológicas y vacíos de investigación -gaps- que requieren atención futura. Ambas revisiones permitieron concluir, también, que el campo de estudio ha cobrado un notable impulso y relevancia en los últimos años, abriéndose a -3- nuevos planteamientos como son la integración de variantes conceptuales (procrastinación activa vs/ pasiva) o la multidimensionalidad del constructo. La vertiente empírica de esta tesis ofrece una aportación novedosa al campo de estudio, al analizar la conducta de procrastinación académica como un comportamiento complejo y mutidimensional. La escala Multidimensional Academic Procrastination Scale, MAPS-15, instrumento elaborado dentro de este estudio, ha permitido identificar tres factores de la procrastinación académica que presentan comportamientos diferenciales de la conducta, beneficiosos y perjudiciales, frente al bienestar y frente al rendimiento académico. Esta tesis atiende y enriquece el debate en torno a dos controversias sobre la procrastinación académica. En relación con la polémica acerca de la funcionalidad o disfuncionalidad de la conducta, nuestra investigación ha encontrado que la procrastinación académica realiza un papel mediacional complejo en procesos relacionados con el bienestar estudiantil y con el rendimiento académico. Por otra parte, la controversia acerca de la estructura unidimensional o multidimensional del constructo se ve enriquecida en este estudio. En el proceso de elaboración del instrumento de evaluación, dos modelos obtuvieron adecuados índices de ajuste, el unifactorial y el trifactorial. El principio de parsimonia indicaría escoger la versión unidimensional del instrumento, sin embargo, la decisión de escoger el modelo tridimensional - decisión apoyada estadísticamente- nos ha entregado más información sobre el comportamiento en estudio y nos abre nuevas y estimulantes vías de investigación futura. Este estudio no está ajeno a debilidades y limitaciones, las cuales han sido expuestas en cada uno de los artículos pues corresponden a procesos específicos ligados a cada desarrollo empírico. Los hallazgos de esta tesis animan a continuar investigando sobre la multidimensionalidad de la procrastinación académica desde una mirada integradora de variables intrapersonales con medidas situacionales y contextuales; con el objetivo de aportar conocimiento a futuros procesos de intervención que ayuden, finalmente, a los estudiantes a conseguir sus deseados objetivos formativos y a hacerlo sin afectar su nivel de bienestar y salud.