Tabaquismo en gestantes y depresión perinatal
- MARTÍN AGUDIEZ, NURIA
- María de la Fe Rodríguez Muñoz Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 13 November 2024
- Isabel Ramírez Uclés Chair
- María Provencio Ortega Secretary
- Sergio Fernández Artamendi Committee member
Type: Thesis
Abstract
El tabaquismo supone un importante problema de salud pública. Las gestantes fumadoras son más propensas a tener depresión o ansiedad. El cerebro de las gestantes cambia en el embarazo para permitirles adaptarse al rol maternal, volviéndolas más vulnerables al estrés y pudiendo aumentar las conductas de salud negativas como el tabaquismo, aumentando el tabaquismo la vulnerabilidad a desarrollar síntomas depresivos. El apoyo social percibido puede actuar como amortiguador de experiencias estresantes. El objetivo general de esta tesis consistió en contribuir en la prevención de la depresión perinatal en las mujeres fumadoras. La presente tesis doctoral está basada en dos estudios principalmente. En el primero, se ha realizado una revisión narrativa sobre el consumo de tabaco en la etapa perinatal. Se estudió la prevalencia del tabaquismo, el perfil de la gestante fumadora, la relación entre tabaquismo y depresión perinatal, estrés y personalidad y los tratamientos. Esta revisión narrativa ha permitido concluir que fumar en el embarazo es posible que aumente el riesgo de padecer depresión a lo largo de toda la etapa perinatal. Es más probable que continúen fumando las gestantes con niveles altos de estrés autopercibido pudiendo ser el tabaquismo una estrategia desadaptativa de afrontamiento. Las investigaciones actuales apuntan hacia unos rasgos de personalidad en fumadoras caracterizados por más neuroticismo y menor escrupulosidad. Finalmente, esta revisión narrativa revisó los tratamientos disponibles para tratar el hábito tabáquico en gestantes. Para la segunda investigación que sustenta esta tesis doctoral, se ha utilizado una muestra formada por un total de 1524 mujeres gestantes residentes en España (1355 no fumadoras y 169 fumadoras) reclutadas entre 2014 y 2017 en dos hospitales públicos españoles: Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Hospital Universitario Central de Asturias. Se les administró el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9) y el Inventario Revisado de Predictores de Depresión Posparto (PDPI- R), así como un cuestionario adhoc para datos sociodemográficos y obstétricos. Se pretendía estimar la prevalencia de la depresión perinatal en gestantes fumadoras y no fumadoras, determinar diferencias en sintomatología depresiva, analizar factores de riesgo asociados a la depresión antenatal y estimar qué factores de riesgo podían predecir la depresión antenatal en ambos grupos. Los resultados mostraron una tasa de depresión antenatal más elevada en fumadoras, con un 25.6% que, en las no fumadoras, con un 20%. Respecto a los factores de riesgo predictores de depresión antenatal, en las fumadoras se encontró el estresor de problemas financieros. Finalmente, los datos indican que las gestantes de la muestra, tanto fumadoras como no, reportaron que la falta de apoyo emocional por parte de la pareja y los estresores precedían la depresión prenatal. Entre las fumadoras, los predictores fueron la falta de apoyo emocional de la pareja y la enfermedad grave de un familiar. El estrés percibido aumenta el uso de estrategias de afrontamiento desadaptativas en embarazadas, como el consumo de tabaco. En nuestro caso, es posible que las mujeres embarazadas al no disponer de estrategias de afrontamiento adecuadas ni tampoco un soporte emocional adecuado, aumentaran el consumo de tabaco, generando más probabilidad de desarrollo de depresión prenatal. Tras la realización de esta tesis doctoral se han extraído varias conclusiones relevantes. Una de ellas es la necesidad de mayor inversión para tratar el tabaquismo en la etapa perinatal de forma precoz, incluyendo acciones preventivas. Sería importante realizar intervenciones que enseñaran a las mujeres fumadoras estrategias adaptativas de gestión del estrés y fomentar redes de apoyo en las gestantes. Finalmente, se debe promover una adecuada formación entre los profesionales basada en la evidencia científica.