Igualdad entre mujeres y hombres. Recepción del derecho de la Unión Europea en el derecho nacional. Cuerpos policiales y militares

  1. Dorda Medina, Gustavo
Supervised by:
  1. Cristina Elías Méndez Director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 25 October 2024

Committee:
  1. Yolanda Gómez Sánchez Chair
  2. Emilio J. Verón Bustillo Secretary
  3. Ángela Figueruelo Burrieza Committee member

Type: Thesis

e-spacio. Repositorio Institucional de la UNED: lock_openOpen access Externo

Abstract

El derecho de igualdad entre mujeres y hombres es un derecho que ya lleva un largo desarrollo y recorrido, tanto en la Unión Europea como en España. Pero lo diversos indicadores a través de los que se puede abordar el estudio de este derecho -pudiéndose citar, por ejemplo, el Índice Europeo de Igualdad de Género- siguen expresando, año tras año, que la igualdad real entre mujeres y hombres todavía no es efectiva. Procede, por ello, acometer un estudio que aborde el derecho de igualdad entre mujeres y hombres desde diversos enfoques que tengan como norte la búsqueda de soluciones a esta realidad que parece patente aún hoy en día. Para llegar a estas soluciones y, sobre todo, que éstas se plasmen en unas propuestas reales y factibles, se ha considerado necesario realizar esta tesis doctoral al objeto de desarrollar esos enfoques o aproximaciones a los que se hacía referencia, detectando, en primer lugar, las posibles causas que pudieran impedir ese desarrollo real y efectivo del derecho que aquí se estudia en el día a día las personas. Partiendo de esa premisa, se ha establecido una metodología de investigación fundamentalmente mixta, cualitativa y cuantitativa, que permita ir cubriendo una serie de pasos o hitos de investigación en pos de ese objetivo final que sería aportar soluciones y herramientas que coadyuven a que el ejercicio del derecho de igualdad entre mujeres y hombre se realice en esa manera real y efectiva. Así, dentro de ese programa de investigación, en primer lugar, procede realizar una aproximación teórica al derecho de igualdad de género, tratando de buscar los principales términos y conceptos teóricos que luego tengan su traslación y uso en el mundo del Derecho. En efecto, los derechos son regulados por normas y, por ello, lo primero que debe hacerse es determinar cuáles son los principales conceptos relacionados con la igualdad de género que son recogidos por las principales normas europeas y nacionales. Pero cuando las personas consideran lesionados sus derechos, acuden a los tribunales para su defensa, y aquí es donde, después de la aproximación teórica a la igualdad de género, se hace necesario un amplio estudio jurisprudencial, para detectar cuáles son esos ámbitos del día a día de las personas donde el desarrollo del derecho de igualdad no es efectivo. Pero, además, no se puede obviar la vertiente polémica que tiene este derecho, por eso una aproximación al mismo desde el punto de vista jurídico se ha considerado necesaria para avanzar hacia los objetivos de la investigación. Ello implica que, más allá del estudio de la normativa y jurisprudencia aplicable, también se haya querido realizar un profundo estudio histórico del derecho en sí, y de su evolución normativa y jurisprudencial, todo ello con la idea de transmitir la dificultad del camino hasta aquí andado, y de concienciar de la necesidad de seguir estudiando y desarrollando análisis sobre un derecho que, por desgracia, dista de haberse alcanzado plenamente. Por otro lado, en relación con este mismo razonamiento y volviendo a esa vertiente polémica que no se puede negar a la igualdad de género, el abordaje de la cuestión desde el prisma del Derecho siempre sirve para apuntalar la idea de que, más allá de plantear el asunto como una opción de tal o cual ideología política, de lo que realmente se está hablando, es del desarrollo de una derivada tan importante del derecho de igualdad como es la igualdad entre mujeres y hombres. Y esto no es otra cosa que una cuestión de derechos humanos y fundamentales. Una vez acometidas esa fases más teóricas y jurídicas de la investigación, procede analizar la realidad, acudir a esos datos e indicadores que sirvan para detectar aquellas discriminaciones que aún sigan sufriendo las mujeres en ese día a día al que tanto se hace referencia, pero porque es dónde un derecho se desenvuelve de forma real. En especial, esta parte más práctica de la investigación, hará un recorrido por la visión de las principales instituciones europeas y españolas dedicadas a la igualdad de género y a analizar los indicadores que éstas estudian al objeto de determinar si se produce ese desarrollo real y efectivo que todo derecho necesita. En este punto, ya entrará a jugar más la experiencia personal del autor, miembro de la Guardia Civil, y con ello, de la Administración General del Estado, realizando primero un estudio más general de la Administración, para, a continuación, pasar a un análisis más profundo de aquellos cuerpos que, por razón de sus misiones, naturaleza y funciones, se considera que tienen unas mayores especificidades en el desarrollo del derecho que aquí se estudia, como son los cuerpos policiales y militares. Descendiendo a un enfoque cada vez más práctico, pero teniendo siempre presente las primeras conclusiones de las fases más teóricas de la investigación; se debe acudir ya a entrevistas con expertos, análisis pormenorizado de la normativa de desarrollo y de otros instrumentos como pueden ser los planes de igualdad más avanzados, todo ello con el objetivo de extraer de manera clara aquellos campos o ámbito de la vida, este caso ya de los miembros de las Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas, en los que se dan situaciones en las que las mujeres no desarrollan sus derechos en pie de igualdad con los hombres. Se pueden apuntar aquí algunos ya de sobra conocidos como es el campo de la conciliación, de la carrera profesional, de las retribuciones directas e indirectas; donde se considera que la investigación debe profundizar para llegar a las causas reales de esas diferencias. Pero se debe volver a recordar al llegar a este punto de la investigación que los derechos finalmente se plasman en normas, las de más alto nivel que los proclaman, pero también muchas otras de menor rango, pero a veces más importantes en ese día a día de las personas. Una vez detectados esos ámbitos de mejora en el desarrollo de la igualdad entre mujeres y hombres, será necesario acometer un estudio de las técnicas de tramitación normativa, ya que es en el desarrollo y redacción de normas donde finalmente se conseguirá - o no - plasmar esa efectividad del derecho. Y se debe insistir en que esto no solo afecta al legislador, sino muchas veces, quizás en mayor medida, al gestor administrativo que desarrolla normas de nivel reglamentario que, se insiste, son tan importantes para el desarrollo diario del derecho como su inicial proclamación en normas de rango legal o de derecho de la Unión Europea. El análisis de la legislación aplicable a la tramitación normativa en nuestro país, así como el desarrollo de nuevas entrevistas con expertos en este campo tan concreto, debe servir para acabar conectando los estudios teóricos, normativos y jurisprudenciales del principio con las necesidades y realidades diarias de las personas. Y eso no se puede hacer de otra forma que aportando nuevas herramientas y soluciones que permitan hacer esa tramitación normativa lo más eficaz posible, en un objetivo que no debe ser otro que el ejercicio del derecho de igualdad entre mujeres y hombres sea real y efectivo. Y esa debe ser la culminación de la tesis, la construcción de una serie de principios en los que se pueda basar la tramitación de normas cuando se refieren, al menos, al derecho de igualdad entre mujeres y hombres; y que esos principios se puedan desarrollar mediante una serie de propuestas -que sean realistas y aplicables- en el campo de la tramitación normativa para avanzar en la consecución plena y total de la igualdad entre mujeres y hombres. Por último, ha sido también intención de esta investigación el que esas propuestas, además de realistas y aplicables, lo sean no solo en la Institución a la que el doctorando pertenece, sino extensibles al mayor número de instituciones posible e, igualmente, a otros campos del desarrollo de la igualdad de género como puede ser el de los planes de igualdad, además del de la tramitación normativa, que ha sido el principal de la investigación.