En búsqueda de un nuevo fundamento y sentido en la sociedad nihilista occidental de nuestro hoy
- PARRA RODRIGO, SALOMÉ
- Ana María Marcos del Cano Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 16 September 2024
- Juan-Carlos Suárez-Villegas Chair
- Rafael Junquera de Estéfani Secretary
- Cernin Martínez Yoldi Committee member
Type: Thesis
Abstract
El origen de esta tesis está motivado por la pregunta por el hecho de existir y por ello ver que, tanto en el sujeto como en la sociedad actual, se da un nihilismo marcado por la ausencia de referentes de sentido y de significados que vienen haciendo tambalear el fundamento de lo que fuera el sujeto moderno. Un nihilismo que presenta dos vertientes, positivo y negativo pero que, en el desarrollo de ambos, han confluido, a través de una crítica al nihilismo positivo, por ver que su estructura constitutiva nos ha derivado hacia un nihilismo negativo. Por ello, la tesis es un recorrido en busca de claves esenciales que dan una respuesta humanizadora y creadora de nuevos horizontes de sentido al hecho de existir, de ser personas y sociedad, haciendo frente así al nihilismo de hoy. A su vez, este planteamiento existencial queda concretado en la plasmación de un proyecto humanizador, a través de la formación integral, como alternativa al nihilismo. El trabajo de la tesis se ha estructurado en dos partes, la primera parte teórica-critica -que da sustento a la segunda parte-, consta de cuatro capítulos, cuyo objetivo principal es el desarrollo de la tesis a través de un marco teórico, el planteamiento de la cuestión, el desarrollo de la tesis y las conclusiones. En la segunda parte, como trabajo de campo, se ha presentado un proyecto formativo, que se ofrece como alternativa a la cuestión planteada en la tesis y finalmente se ha propuesto una nueva intervención social, derivada de la experiencia obtenida que termina con unas conclusiones. En el primer capítulo se describe de un modo somero e introductorio, los cambios de marcos referenciales en Occidente y cómo han influido en la transformación del Estado del Bienestar, desde la modernidad a la postmodernidad. El giro de referentes en la sociedad del bienestar incide en la cuestión de la autonomía y la vulnerabilidad, como dos realidades contradictorias en nuestro tiempo y que, a su vez, necesitan ser integradas para poder hacer frente a la sociedad nihilista de nuestro siglo. En el segundo capítulo, se desarrolla un análisis sobre los rasgos del nihilismo y su doble vertiente, positiva y negativa. Ambas aportan una comprensión del sujeto y sociedad de una forma muy diferenciada. A su vez, ello da pie a dejar cuestiones abiertas sobre su posible interacción. En el tercer capítulo, se aborda la crítica al "nihilismo positivo" desde el hecho de existir y la búsqueda de sentido en medio de este mundo. La finalidad es poner de manifiesto que el "nihilismo positivo", aunque así denominado, sigue siendo una negación de la posibilidad transformadora social que hay en la realidad. El fundamento al hecho de existir lo hallamos en pilares esenciales como es el deber ser para el otro, bajo la ética de la responsabilidad como cuidado y opción por el bien. Estas claves que dan fundamento al sujeto y a la sociedad son cauces para trasformar el nihilismo de nuestro siglo XXI. En la segunda parte, se aborda la intervención social concreta plasmada en un trabajo de campo, que consiste en un proyecto social, ya en marcha, en el que la educación, la formación integral de la persona, desde otras alteridades, constituye el fundamento para construir un modo de vivir en nuestra sociedad que conjura el nihilismo. Este proyecto social existe ya en el barrio del Zaidín en Granada y en la tesis hemos recogido sus posibles nuevas intervenciones sociales. Del trabajo se pueden extraer una serie de conclusiones. En primer lugar, que la realidad existencial y social del nihilismo se da por procesos de transformaciones sociales en Occidente, cambios de marcos referenciales, que crean nuevos modos de ser y vivir. Estas trasformaciones en la modernidad y postmodernidad han influido en el Estado del Bienestar, derivando hacia su crisis. En segundo lugar, que la decadencia del bienestar de los sujetos ha puesto en cuestión la contraposición que la modernidad ha realizado entre autonomía y vulnerabilidad, siendo esto una de las claves que más incide críticamente en la raíz de la sociedad nihilista. En tercer lugar, una vez analizadas las características y diferencias más relevantes del nihilismo positivo y negativo, consideramos que el nihilismo positivo en cuanto sigue siendo ausencia de fundamentos para el sujeto y sociedad, conduce hacia un vacío existencial. Por ello terminamos defendiendo que el nihilismo en sí mismo es negativo y que el hecho de existir, en cuanto que nos hace ser, es un valor fundamental y lleva intrínsecamente un fundamento como es el deber ser, que nos da un carácter de obligatoriedad, en cuanto al cuidado con la vida, con el otro y con la humanidad. Las fuentes bibliográficas que se han utilizado para la realización de este estudio son de primera mano y cada uno de los autores consultados han sido base y guía para su desarrollo. Los lugares utilizados son la bibliografía tradicional, así como distintas bases de datos.