Dolor y transfiguración en el pensamiento de E. M. Cioran
- de las Heras Notario, Juan Mª
- Cristina Rodríguez Marciel Director
- Alejandro Escudero Pérez Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 22 April 2022
- Anselmo Manuel Suances Marcos Chair
- Vicente Lozano Díaz Secretary
- Gerardo López Sastre Committee member
Type: Thesis
Abstract
La tesis que aquí se presenta bajo el título ¿Dolor y transfiguración en el pensamiento de E. M. Cioran¿ aborda sus textos desde dos perspectivas. Por un lado, trata de exponer, desde una perspectiva ontológica la cuestión del sufrimiento en el ser y su transfiguración a través de un itinerario de liberación. Por otro lado, trata de exponer, desde la óptica de una filosofía de la historia regresiva, la transfiguración de la conciencia y el acceso a una posthistoria reconciliada con el ser originario. La tesis presenta un análisis del desgarro existencial y la odisea del desarraigo del joven Cioran como una caída dolorosa en el tiempo. El desarrollo de una metafísica y una fenomenología del dolor a través del análisis de los estados depresivos de la melancolía, la tristeza, la soledad y el sentimiento de la muerte van a conformar un pensamiento pesimista y escéptico en Cioran. Cioran concibe la metafísica del dolor como fundamento de la conciencia desgarrada y el itinerario de la liberación como la transfiguración de la conciencia fracturada. La superación del dolor y de la conciencia desgarrada, a través de un proceso de transformación y transfiguración del sufrimiento, va a proceder de una conversión interior de la propia subjetividad, la salida del yo y el despojamiento de la conciencia histórica. El itinerario de la liberación es presentado bajo diferentes aspectos, desde la salvación a través de la música, pasando por la terapéutica del desapego hasta alcanzar la purga de la conciencia y la experiencia del vacío. Por otro lado, la escritura es presentada por Cioran como una terapéutica de la exteriorización de las miasmas del sujeto mientras que la ironía es adoptada como una fórmula de adaptación a la existencia frente a la idea del suicidio, consoladora sólo en cuanto idea. Sin embargo, la verdadera liberación llegará a ser alcanzada por medio de la transfiguración de la conciencia y la voluntad. La conciencia transfigurada, por tanto, es concebida como el motor de la posthistoria que, pertrechada de un nuevo conocimiento de lo esencial, ha logrado, por fin, transfigurar el dolor y dominar la acción y los deseos de una voluntad exacerbada por los deseos de gloria y dominación. Se presenta un análisis del pensamiento utópico de Cioran en el que la conciencia alcanza una verdadera transfiguración de la naturaleza humana y un reencuentro del hombre con el ser originario. En definitiva, una transfiguración de la conciencia y la voluntad con el fin de recuperar la esencia perdida de la antigua naturaleza humana anterior a la caída del hombre en la historia. Un mundo nuevo donde la vida social se desenvuelve con gran serenidad y pureza, una nueva vida exenta de la megalothymia del yo y del sojuzgamiento de los deseos. Este va a ser el aspecto positivo de un pensamiento que se ha rebelado contra el pesimismo de un finalismo apocalíptico para dar un giro copernicano y ofrecernos la esperanza de una nueva tierra, un hombre nuevo y un nuevo no-lugar en el interior de nuestro ser.