La igualdad de género en el currículum oculto desde la percepción del profesorado
- MOYA DÍAZ-AGERO, IGNACIO
- Ángel de Juanas Oliva Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 16 July 2024
- María Ángeles Valdemoros San Emeterio Chair
- Diego Galán Casado Secretary
- Joanne Mampaso Desbrow Committee member
Type: Thesis
Abstract
INTRODUCCIÓN La igualdad de género es un derecho fundamental que se ha positivizado a lo largo de la historia. Esta evolución ha permitido que los Estados incorporen desarrollos normativos que validen este principio universal. Sin embargo, la ratificación de la igualdad de género no se ha producido de forma simétrica en el contexto educativo. Mientras que el currículum manifiesto ha impulsado un notable abanico de medidas para favorecer una escuela más inclusiva e igualitaria; hasta la fecha no se ha profundizado en el constructo currículum oculto de género (COG). El COG es un elemento que actúa como un faro invisible, cargado de intencionalidad y que adquiere una repercusión nuclear en el terreno que nos ocupa. DESARROLLO TEÓRICO La investigación ha orbitado sobre tres constructos nucleares que han constituido la esencia del estado de la cuestión: - La igualdad de género en el contexto educativo. Parámetro desde el que se ha observado la influencia y evolución de ese derecho a lo largo de la historia. - El Currículum Oculto de Género. Entendido como el conjunto de aprendizajes, valores y normas que el alumnado adquiere de forma inconsciente e involuntaria en relación con la trasmisión de actitudes y estereotipos sexistas; y mediante su interacción con la propia institución educativa y con el profesorado. - El bienestar psicológico del profesorado. Definido como el estado de equilibrio y armonía en las esferas emocional, cognitiva y social del individuo. Se trata de un componente que influye determinantemente en la interacción del docente con el estudiantado. MÉTODO La investigación se ha desarrollado en cuatro fases: - Fase 1: Revisión sistemática. El objetivo de este trabajado ha sido examinar el estado de la igualdad de género en el contexto educativo desde el nacimiento de la Agenda 2030. - Fase 2: Diseño de un instrumento. Esta fase ha consistido en la creación de la Escala IGOE (Igualdad de Género Oculta en Educación), como un instrumento válido y confiable que defina la estructura factorial del Currículum Oculto de Género. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis factorial exploratorio sobre una muestra de 221 docentes. - Fase 3 y 4: Aplicación de la Escala IGOE (Moya-Díaz y De Juanas, 2022) y la Escala de Ryff (Montero y León, 2007). Esta investigación se ha desarrollado con un diseño experimental, descriptivo, de tipo expo facto y con extracción de datos cuantitativa. Para ello, se han aplicado ambas escalas sobre una muestra incidental de 622 docentes. Con ello, se ha estudiado la correlación entre ambos parámetros (COG & Bienestar Psicológico), así como la percepción de los docentes en ambos constructos. RESULTADOS Los resultados de la investigación revelaron que tras la aplicación de la revisión sistemática bajo los parámetros de la declaración PRISMA se extrajeron 29 manuscritos de un total de 6696 obtenidos. Estos resultados emergieron de los registros de cuatro bases de datos (WOS, SCOPUS, DIALNET, PSYCINFO) analizadas entre los años 2015 y 2022. Las publicaciones finalistas mostraron evidencias de los impulsos generados por la Agenda 2030 en materia de igualdad de género. Los resultados del diseño de la Escala IGOE demostraron que el instrumento diseñado mostraba evidencias de validez (RVC: ,888) y confiabilidad (alfa de Cronbach: ,881). A su vez, la Escala IGOE se configuró en torno a un conjunto de 19 reactivos distribuidos en 5 factores que se agruparon en torno al 54,58% del total de la varianza total explicada. Finalmente, tras la aplicación de ambas escalas (IGOE & Ryff) se obtuvo que la dimensión Situación de Género en la Escuela fue la mayor trasmisora de COG desde la percepción del profesorado. También, se encontraron en ambos constructos diferencias estadísticas significativas en los docentes en función de diferentes variables como: sexo, titularidad, etapa educativa y años de experiencia. El dato sobre el bienestar psicológico del profesorado reaccionó con corolarios cercanos al percentil 80. Se hallaron correlaciones significativas entre las dos escalas. CONCLUSIÓN Como consecuencia de los resultados obtenidos se extraen las siguientes conclusiones: - El COG sigue siendo un constructo escasamente investigado en la literatura científica, aun cuando el impulso generado por la Agenda 2030 ha evidenciado una mayor presencia de publicaciones en el marco de la igualdad de género en el contexto educativo. Sin embargo, no se puede concluir que a fecha de emisión de esta investigación se haya logrado de forma global el ODS 5. - Se ha logrado descifrar la estructura factorial del COG, compuesta por cinco dimensiones: Determinismo Biológico, Predominancia Masculina, Predominancia Femenina, Liderazgo e Igualdad de Género y Situación de Género en la Escuela. Este último factor ha sido percibido como el mayor promotor de trasmisión de estereotipos y actitudes sexistas. En suma, el perfil del docente que percibe una mayor transmisión de COG responde a un profesor varón con una experiencia menor de 5 años y que realiza su función en centros públicos de secundaria de zonas urbanas. Estos datos permiten predecir que los docentes más jóvenes parecen estar mas sensibilizados con la igualdad, al tiempo que la escuela pública presenta mayor presencia de trasmisión de estereotipos y actitudes sexista. Este hecho podría ser un indicador de la correlación existente entre el nivel socioeconómico de las familias y el fomento de la igualdad, aunque dicha evidencia debe ser tomada con cautela y justificada con futuras iteraciones. - La investigación también señala que existen evidencias de la presencia del COG en la escuela: las madres acuden con mayor frecuencia a las tutorías que los padres, los chicos tienden a monopolizar el espacio en los patios, se rompe el estereotipo de que las chicas sean más ordenadas y obedientes; aunque sí se evidencia que los estudiantes varones son menos constantes y están menos motivados en las aulas. - El bienestar psicológico de los docentes se sitúa en un corolario óptimo, reflejando que la carrera docente presenta altos índices de satisfacción personal. Sin embargo, se han hallado evidencias de que el profesorado de la escuela pública que imparte docencia en la etapa de secundaria en centros públicos es el que presenta mayores índices de malestar psicológico. Estos datos correlacionan con la trasmisión del COG en esas mismas variables. - Finalmente, se concluye que existe una fuerte correlación entre el bienestar psicológico del profesorado y la trasmisión del COG. Debiéndose revisar este hallazgo con mayor profundidad en futuras investigaciones para reconocer la direccionalidad de dichas correlaciones.