El acceso a la educación superior en ColombiaLa igualdad de oportunidades en la politica educativa

  1. CASTAÑEDA LÓPEZ, TATIANA
Supervised by:
  1. Marta Ruiz Corbella Director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 03 July 2024

Committee:
  1. Juan Luis Fuentes Gómez-Calcerrada Chair
  2. Patricia Villamor Manero Secretary
  3. M. Jose García Ruiz Committee member

Type: Thesis

Teseo: 846697 DIALNET

Abstract

La presente investigación estudia el concepto de igualdad de oportunidades educativas en autores como Pierre Bourdieu, Raymond Boudon y François Dubet y cómo estas teorías se relacionan con el acceso a la educación superior universitaria en Colombia. Se analizan las políticas educativas de acceso en América Latina y se compara la forma en que se distribuye la educación superior en la región teniendo en cuenta el proceso de masificación de la educación superior a nivel mundial en los últimos diez años. Para luego estudiar el caso colombiano y detenerse en las políticas de Estado y de cada uno de los últimos tres gobiernos tendientes a proporcionar oportunidades de acceso. Se examinan los datos de los inscritos admitidos y matriculados al sistema de educación superior desde el año 2010 al año 2022. A través del análisis de estos datos se busca identificar cuáles son los factores que facilitan o se convierten en barreras para acceder a la educación superior pública en Colombia. Se estudia el caso de acceso a la Universidad Nacional de Colombia identificando los factores políticos, institucionales sociales que inciden en la selección de los estudiantes. Las conclusiones muestran una visión panorámica del acceso a la educación superior en Colombia que identifica aspectos a mejorar en el sistema y sus avances. La investigación surge de la necesidad de un estudio que analice el sistema de ES en Colombia en conjunto. Casi todos los estudios analizan problemas como la financiación, la calidad, la internacionalización, la investigación, pero pocos se detienen en las políticas que gobierno tras gobierno promocionan el acceso a la ES. Los estudios anteriores se dedican a la educación técnica, tecnológica y algunos a la profesional o se dirigen a estudiar el acceso en ciudades especificas del país o programas implementados, pero no analizan el fenómeno en conjunto. Esta investigación trata de recopilar datos con el fin de dar respuesta al fenómeno de las oportunidades de acceso a la ES y que muchos jóvenes que se encuentran en este transito deberían conocer ¿Por qué no van más estudiantes a la Educación Superior? La investigación utiliza los enfoques de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, es decir un enfoque mixto. Se realizó un estudio mixto ya que recoge información documental nacional acerca de políticas de Estado y de Gobierno desde el año 2010 al año 2020, pero también datos cuantitativos que ofrece el sistema de ES. El primer capítulo analiza teorías que han estudiado el concepto de la igualdad de oportunidades o que han examinado la desigualdad en la escuela. Se recorre la fuente propuesta por la sociología de la educación francesa representada en Pierre Bourdieu, Jean Claude Passeron, Raymond Boudon y François Dubet. Se estudian algunas ideas alrededor del acceso a la educación superior y cómo estas propuestas determinan su análisis. Bourdieu y Passeron estudian la democratización de la educación y cómo está relacionado el origen social con el nivel escolar; además, discuten por qué la escuela en lugar de disipar las desigualdades las acrecienta. Por su parte, Boudon describe desde una perspectiva más liberal la relación entre la educación y el papel del individuo y sus decisiones; esta teoría evidenciará con nutridas estadísticas el individualismo metodológico que investiga cómo las decisiones familiares y personales determinan la movilidad social. Finalmente, Dubet pertenece a otra generación que explícitamente analiza la igualdad de oportunidades en oposición a la igualdad de posiciones; además, examina cómo las sociedades fabrican mediante políticas neoliberales más exclusión a través de los títulos académicos y su incidencia en las sociedades. Estas teorías sirven para construir una conceptualización de la igualdad de oportunidades y determinar cómo inciden en las políticas públicas en educación superior y qué repercusión tienen en la realidad de jóvenes que desean oportunidades educativas. El segundo capítulo estudia el panorama del acceso a la ES en tres dimensiones: tendencias mundiales, tendencias en América latina y finalmente analiza el acceso en Chile, Argentina, Brasil y México. Se analizaron bases de datos creadas en la UNESCO, SITEAL y Red Índices. El capítulo en su primera parte analiza la discusión acerca de si la Educación Superior es un derecho o no lo es. Se analizan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados específicamente con la equidad en la ES. Se analiza brevemente el proceso de masificación de la ES a nivel mundial y se analiza cuando un sistema se encuentra en el nivel de masificación. Después de examinar los datos de la UNESCO a nivel mundial se estudia el estado de América Latina en conjunto analizando el acceso a las mujeres y poblaciones minoritarias. Se establece la financiación como uno de los factores predominante para seleccionar a los estudiantes. Estos análisis tienen como fuente a José Joaquín Brunner y a Claudio Rama especialista en la evolución de la ES en América Latina. En la segunda parte del capítulo se analizan los sistemas más representativos del acceso a la ES en América Latina: Brasil, Chile, Argentina y México. Se estudian los procesos en los que participan los estudiantes para acceder a la ES. El tercer capítulo observa las leyes vigentes en Colombia que regulan el acceso a la ES. En primer lugar, se detallan los artículos de la Constitución Política de Colombia que se relacionan con la educación de manera general en Colombia. Después, se examina la Ley 30 1992, eje de la organización de la ES. Posteriormente, se caracterizan los programas de cada uno de los gobiernos que intervinieron desde el año 2010 a 2020. Como Ser Pilo Paga, Generación E en sus componentes: Excelencia y Equidad. El cuarto capitulo examina los datos de la Investigación. Este capítulo es el centro de la investigación, se interpretan los datos de la investigación a partir de una metodología cuantitativa. En primer lugar, se hace un análisis demográfico con el fin de comprender las características geográficas y poblacionales con el fin de examinar las proyecciones de población hasta 2035 y estudiar la demanda potencial y efectiva de ES en el país. Se analiza esta proyección por departamentos y municipios. Se interpreta los datos concernientes a los municipios de difícil acceso a la ES en Colombia con una proyección al 2035. Se determina el tránsito inmediato de la educación secundaria a la ES por departamentos y municipios en Colombia. Se detallan las variables de la investigación inscritos, admitidos y matriculados a primer curso en la totalidad de oferta de estudios universitarios en el país (tecnica, tecnológica y universitaria), con el fin de cruzar las variables poblaciones y determinar la diferencia entre inscritos y admitidos a nivel nacional. El estudio se traslada a la educación universitaria únicamente desde el año 2018-2021 analizando desde las mismas variables (inscritos, admitidos y matriculados por primera vez) examinando las características del acceso en la educación universitaria que es la que tiene mayor demanda en el país. Solo se describe desde 2018 porque desde ese momento hay datos disponibles en Colombia en programas universitarios. Se realiza un análisis nacional de IES y su posición geográfica en el país determinado su carácter público o privado. Así mismo, se estudia la oferta de programas por áreas del conocimiento, determinando el papel de que cumplen esos programas en el desarrollo del país. El quinto capitulo estudia el caso de la UNAL. Bajo las mismas variables inscritos admitidos y matriculados se analizarán los datos de acceso de la universidad. Se escogió la UNAL por varias razones, la primera es porque es la universidad que acoge mayor número de estudiantes a nivel nacional: 50.145 en su matrícula total de pregrado para el año 2023. Cuenta con sedes de frontera que proveen información territorial, pero también urbana del comportamiento del acceso a nivel nacional. Es la única universidad pública que cuenta con una muy buena organización y medición de sus datos que permiten identificar rasgos del acceso a una universidad de calidad. La UNAL es un ejemplo de observación del modo en que se distribuyen las oportunidades educativas en el país. El 100% de sus programas cuentan con acreditación de Alta Calidad. Y cuenta con 95 pregrados en diferentes áreas del conocimiento en sus sedes en Bogotá, La Paz, Manizales, Medellín, Palmira, Tumaco, Amazonia, Caribe y Orinoquia. Todas las normas que existen en Colombia alrededor de las acciones afirmativas se encuentran implementadas en la UNAL. Por todas las anteriores razones investigar el acceso en la UNAL es investigar la forma en que sucede el acceso en el país. Las Conclusiones dan respuesta a los objetivos de la investigación, resultados encontrados, Limitaciones, y líneas de trabajos futuros.