Ceremonial, protocolo y etiqueta de las Órdenes y corporaciones nobiliarias españolas

  1. Cólogan González-Massieu, Jorge
Supervised by:
  1. Javier Alvarado Planas Director
  2. Amadeo Martín Rey Cabieses Co-director
  3. Fernando Hernández Fradejas Co-director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Year of defence: 2024

Committee:
  1. Jorge J. Montes Salguero Chair
  2. Sara Granda Lorenzo Secretary
  3. José María de Francisco Olmos Committee member

Type: Thesis

e-spacio. Repositorio Institucional de la UNED: lock_openOpen access Externo

Abstract

La presente tesis doctoral aborda una temática poco conocida y con muy pocas referencias en la bibliografía actual sobre ceremonial, protocolo y etiqueta. En efecto, con este trabajo se pretende estudiar en profundidad el conjunto de ceremonias solemnes, y el correspondiente uso en ellas de hábitos y mantos, uniformes y condecoraciones privativas, como muestras específicas de la simbología que comparten los miembros o individuos pertenecientes a Órdenes y corporaciones de Nobleza españolas. Desde un punto de vista académico, la presente tesis doctoral acoge una perspectiva transversal o multidimensional, al discurrir estas materias entre los ámbitos de la Simbología, la Emblemática, el Derecho nobiliario y premial, la Falerística o la Uniformología, todas ellas ciencias auxiliares de la Historia, y fundamentales para la comprensión de esta última. No obstante, el ceremonial, el protocolo y la etiqueta de las Órdenes y corporaciones nobiliarias, sus emblemas o escudos, medallas y hábitos o uniformes son siempre estudiados de un modo segmentado o individualizado. Con la presente tesis doctoral todas estas materias vendrían a unificarse en un único y nuevo discurso académico. En este contexto, este trabajo pretende aportar una visión más completa y de conjunto sobre el ceremonial, el protocolo y la etiqueta de estas Órdenes y corporaciones nobiliarias españolas. realizando una aproximación a la simbología privativa de estos cuerpos, desde un punto de vista sociológico, pero sin olvidar, también, las perspectivas jurídica e histórica que fundamentan estas materias, apoyada en descripciones exhaustivas de las principales manifestaciones de dicho ceremonial (hábitos y mantos, uniformes y condecoraciones) tanto en los cuerpos nobiliarios españoles como de un modo comparado, en las Órdenes y cuerpos nobiliarios y caballerescos europeos.