La participación de las personas con discapacidad auditiva en la administración de justicia
- PÉREZ VILLAR, FERNANDO MANUEL
- Francisco Gómez Gómez Director
- Remedios Morán Martín Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 27 May 2024
- Santiago Ripol Carulla Chair
- Sonia Calaza López Secretary
- Javier García Martín Committee member
Type: Thesis
Abstract
La presente investigación pretende realizar un análisis y valoración del estado actual de la accesibilidad en la participación en la administración de justicia de las personas sordas en España, tanto de modalidad de comunicación oral cómo signante y de las personas sordociegas, con el propósito de constatar si los distintos paradigmas de enfoque y consideración de la discapacidad en general, y de la auditiva en particular, han incidido significativamente en el incremento de tal participación, al amparo de la normativa que, bajo la influencia de los sucesivos modelos, se ha ido promulgando en nuestro país, teóricamente favorecedora del impulso de dicha participación. Se analiza y valora tanto desde la perspectiva de participación en calidad de ciudadanos usuarios de la administración de justicia, cómo desde el punto de vista de la participación desde el desempeño de roles profesionales. En definitiva, en qué medida estas personas ven reconocido efectivamente su derecho a participar en igualdad de condiciones, sin discriminación, de forma accesible e inclusiva, en el servicio e instituciones de la Justicia, contemplando tanto los aspectos inmateriales, tales son los distintos procedimientos y jurisdicciones, cómo los aspectos materiales, referidos al contexto de instalaciones y entornos en los que las actuaciones se llevan a cabo. En una primera parte se realiza una labor de investigación documental, analizando fuentes primarias y secundarias, referidas tanto a conceptos y modelos de la discapacidad, cómo a textos normativos, a través de la búsqueda de términos clave con operadores booleanos en diversas bases de datos: Aranzadi, Tirant Lo Blanch, Nube de Lectura - Tirant, vLEX, Dialnet, COLEX, Google Académico, base de datos del BOE. En la segunda parte, se abordan los aspectos pragmáticos referidos tanto al análisis de recursos aplicables, cómo a procedimientos y roles concretos, y referencias a ejemplos de buenas prácticas. Finalmente, un tercer bloque lo constituye el estudio de campo para testear a nivel de expertos y usuarios cómo se percibe desde su experiencia de la realidad cotidiana la administración de justicia, el estado y alcance actuales del derecho a la participación en esa administración por las personas sordas. Para la realización de esta fase se ha realizado inicialmente un panel de expertos, conforme a la técnica Delphi, que ha centrado las cuestiones consideradas más significativas para constituir el objeto de las entrevistas en profundidad posteriores. Los destinatarios de tales han sido los tres sectores que tienen vinculación con el hecho de la participación estudiada: los profesionales de la AU, las asociaciones representativas de personas sordas, y los diversos roles de la administración de justicia que canalizan parte de esa participación. Tras obtener los resultados de este último bloque y constatar así la situación actual del grado de participación de las personas sordas en la AdJ, como conclusión se ha realizado una confrontación de ambas partes, teórica y práctica, para mediante la aplicación de la técnica DAFO realizar el análisis de las distintas debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, con el objetivo final de identificar y proponer posibles mejoras a implementar favorecedoras e impulsoras de esa participación.