Archivos eclesiásticos italianos y españolesUn patrimonio universal de la Unión Europea
- Rossi, Tommaso Maria
- Fernando Hernández Fradejas Director
- Javier Alvarado Planas Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 28 May 2024
- Jorge J. Montes Salguero Chair
- Sara Granda Lorenzo Secretary
- Amadeo Martín Rey Cabieses Committee member
Type: Thesis
Abstract
El presente trabajo de doctorado investiga cómo los archivos eclesiásticos pueden representar un patrimonio universal de la Unión Europea, tomando como ejemplo los italianos y españoles: los archivos eclesiásticos son bienes culturales y un medio de agregación social y cultural. Para iniciar una reflexión en este sentido, el presente trabajo se ha dividido en cinco capítulos. El primer capítulo contiene principios de archivística general y archivística eclesiástica; el segundo, en cambio, está dedicado a la legislación específica de la Iglesia Católica sobre archivos: a través de la Santa Sede y las Nunciaturas Apostólicas, la Iglesia ha emitido importantes normas y exhortaciones apostólicas destinadas a mantener en orden la documentación producida por las administraciones centrales y periféricas. El tercer capítulo analiza la innovación producida por el Concilio Vaticano II que modifica la concepción histórica eclesiástica, modificando la perspectiva histórico-cultural de la Iglesia y abriendo las puertas a una nueva reflexión pastoral. En este contexto, los archivos se han convertido en instrumentos de evangelización y bienes culturales de suma importancia para la cristiandad. El cuarto capítulo analiza la organización archivística de las Iglesias orientales sui iuris de la Iglesia católica comparando las normas expresadas en el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias orientales, poniendo de manifiesto las semejanzas y diferencias de los múltiples sistemas archivísticos de la Iglesia católica, con especial atención a las comunidades española e italiana aún existentes en la actualidad. El quinto capítulo se centra en las realidades legislativas de la Iglesia en España e Italia, señalando especialmente los puntos de contacto entre las leyes pontificias y las normas y reglamentos promulgados por las conferencias episcopales nacionales de ambos países. Al final, el capítulo sexto trata el tema de los archivos en Europa, ilustrando las disposiciones de la Unión Europea. También se analiza la posición de la Iglesia con las autoridades de Bruselas sobre el tema de los archivos y del patrimonio cultural: se habla de la exhortación apostólica Ecclesia in Europa de Juan Pablo II y de la Comisión de las Conferencias Episcopales de las Comunidades Europeas. El objetivo es demostrar cómo la Unión Europea puede considerar los archivos eclesiásticos herramientas para romper las barreras culturales y mejorar la identidad europea: puede representar un paso adelante para la sociedad europea conocer la historia de todos los Países que forman parte de la Unión Europea, promover actividades de estudio no solo en los archivos civiles y eclesiásticos (sino también en los de las religiones no cristianas). Al mismo tiempo, conocer los archivos y el sistema del patrimonio cultural vinculado a una institución repartida por todo el mundo como la Iglesia Católica puede ser un estímulo para impulsar una política europea de acceso `único e `igualitario a la cultura y a la educación, pensando en los archivos como una herramienta válida de la democracia europea.