Cabra. Formación y extinción de un señorío nobiliario
- SERRANO PEÑA, ANTONIO
- Remedios Morán Martín Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 10 April 2024
- Miguel Pino Abad Chair
- Isabel Sánchez de Movellán Torent Secretary
- José Camero Ramos Committee member
Type: Thesis
Abstract
1. Motivo de elección del tema y objeto de la investigación. Entre los pilares básicos que han motivado la realización del trabajo que ahora se presenta, podemos mencionar el hecho de que el autor sea natural de la villa de Cabra, residente en el barrio de la Villa Vieja, centro neurálgico de la vida social de la ciudad a lo largo de la mayor parte de su historia. Este motivo por sí solo quizá no hubiese supuesto un incentivo suficiente, sin embargo, nada más lejos de la realidad ya que el mero hecho de estar paseando por las calles y entre las obras monumentales del barrio que pisaron tantos antepasados del mismo, se presenta como un importante estímulo que me empujaba a intentar descubrir qué había podido ocurrir siglos atrás y como se había desarrollado la vida de sus gentes. Se ha pretendido realizar una investigación que tome como objeto central de su estudio el señorío de Cabra desde una perspectiva histórico jurídica, presentando así una imagen diferente de la hasta ahora ofrecida, dando a conocer, por medio de diferentes documentos, situaciones, dependencias, instituciones, e incluso personajes que ayuden, desde ese análisis histórico jurídico, a comprender y complementar aquella Historia General que, partiendo del año 1240, con la reconquista de Fernando III, concluye bien entrado el siglo XIX, en plena era constitucionalista, llegando su liquidación incluso a los primeros años del pasado siglo XX, preguntándonos sobre su naturaleza, territorial, eclesiástico o jurisdiccional, su organización social o política y, principalmente, si el Derecho que se aplicó lo fue de carácter general o si por el contrario disfrutó de algún régimen foral especial en algún momento, y lo que ello pudo traer como consecuencia a la vida y propia existencia de la villa. Se ofrece, por tanto, como objeto principal, no solo la formación, sino fundamentalmente, la extinción del señorío de Cabra. Se trata, pues, de realizar una investigación sobre un tema del que no se ha llegado a presentar hasta la fecha ningún trabajo, al menos del que tengamos conocimiento, desde un punto de vista histórico jurídico, lo que cubriría una laguna importante en el conocimiento de la creación y extinción del señorío de Cabra, como una pieza más, a modo de tesela en los estudios sobre el régimen señorial y su abolición, que vendría a ir completando el amplio mosaico que supone el régimen señorial en España y sin cuyos estudios concretos no podría comprenderse el tema en su conjunto. Para todo ello, nos hemos servido de numerosas y diferentes fuentes, que, dadas las características del trabajo, sobre formación y disolución de un señorío, en este caso el de Cabra, se ha atendido tanto a la consulta de la bibliografía básica sobre la institución, como la específica, al haber sido estudiados otros señoríos cercanos geográficamente de la misma familia, los Fernández de Córdoba, sin olvidar aportaciones bibliográficas tan vitales como las de Concepción Quintanilla Raso, Emilio Cabrera Muñoz, Enrique Mesa Soria o Remedios Morán Martín, por citar quizá los más relevantes entre los que han centrado sus estudios sobre el régimen señorial en Córdoba. A ello, debe acompañarse, otras obras específicas que contienen documentos o centran sus estudios sobre Cabra, obras de autores locales, habiéndose analizado también la documentación existente, tanto a nivel general, para ir poco a poco concretando la más específica, conservada en numerosos archivos locales, provinciales y nacionales, así como diversas instituciones nacionales, de los que se ha obtenido una gran cantidad de documentación así como un análisis de la normativa sobre abolición del régimen señorial, que, junto con la bibliografía sobre el tema, nos ha permitido ubicar lo general en el desarrollo concreto del tema que nos ocupa. 2. Metodología. En cuanto a la metodología utilizada, se ha indicar que, tras una búsqueda de bibliografía y documentación, tanto a nivel general como específico, se ha optado por la realización de una presentación o introducción general orientadora de la exposición, para continuar inmediatamente con los capítulos I y II, que nos sitúan, respectivamente, ante la reconquista de la ciudad, y la entrada en juego de la Orden de Calatrava, dedicándose el último de ellos, al lapso temporal en que, dicha orden, tuvo relevancia en la villa, para continuar con un capítulo III que contiene el nacimiento y gestación del señorío de Cabra a cargo de los Fernández de Córdoba, concluyéndose con un capítulo IV en el que se intentan exponer la justicia, gobierno así como las rentas, que tanto de naturaleza privada como pública, percibía el señor del señorío, a lo que se une una serie de ejemplos sobre algunos pleitos por supuestos abusos o agravios que enfrentaron al señor con sus vecinos o vasallos, lo que pondrá de manifiesto cierta problemática que, en otros lugares, dio lugar directamente a la reversión del señorío, para concluir con los beneficios y patronazgos eclesiásticos y la reivindicación de todos ellos por el Patronato Real, concluyendo así la primera parte del estudio. La segunda se ocupa de la extinción del señorío, exponiendo, en primer lugar, algunos casos concretos de reversión a la Corona, presentándose, igualmente, la situación del condado en relación con bienes y derechos del señor; para posteriormente, y tomando en consideración los decretos abolicionistas de los privilegios señoriales, llevar a cabo un análisis del proceso de reversión a la corona del caso egabrense. Por otro parte, en la base de nuestra investigación se encuentra el análisis bibliográfico, pero sobre todo documental de las distintas fuentes publicadas, habiendo utilizado para ello, los diferentes sistemas hermenéuticos que, en cada momento, se han estimado oportunos y necesarios, persiguiéndose con todo ello que los hechos recogidos encuentren apoyo en los documentos que analizamos en cada caso, y las consecuencias que tuvieron en la sociedad de las distintas épocas de estudio. 3. Resumen de las conclusiones Tomando en consideración el recorrido que se ha realizado, se podrá comprobar el proceso de formación y extinción del señorío con base en la documentación y bibliografía consultada, bajo una perspectiva histórico-jurídica, basada en los hechos históricos, pero desarrollada mediante el análisis de las diferentes fuentes a las que hemos podido tener acceso, aunque quedan en el aire muchas incógnitas, ello no debiera suponer un punto negativo en la labor, sino un incentivo para futuros objetos de investigación que amplíen el estudio de los señoríos del sur de Córdoba. En definitiva, se ha presentado el caso del señorío de Cabra y hemos comprobado que se ha ido conformando y rigiendo por un ordenamiento jurídico general, y, en parte local, para concluir extinguiéndose en la era constitucional. Se trata en el fondo de uno más de los que conformaban, en este caso la Corona de Castilla, a su vez con las particularidades y especialidades que hemos ido presentado y que lo convierten en diferente y único, pues incluso entre los señoríos más cercanos territorialmente, la solución legal final ha sido diferente a muchos de ellos, frente al final más lacónico en el supuesto de Cabra, como fue la mala situación financiera y económica que obligó a enajenar hasta los bienes más representativos del mismo. El proceso de nuestra investigación nos ha conducido desde la generalidad a lo particular, intentando dar cobertura, no solo a la villa de Cabra, sino a todo el señorío, y así insertarlo entre los estudios de los del sur de Córdoba y poder así ir completando, aunque desde nuestra particular óptica histórico jurídica, un mapa evolutivo y dinámico de los mismos, aunque seamos conscientes de que restan muchos puntos por tratar y por estudiar que deben entenderse como estímulo y motivación para futuras investigaciones, entre las que solo hemos pretendido dar unas líneas generales que esperamos hayan ofrecido una imagen lo suficientemente clarificadora de la situación egabrense y su entorno en las épocas estudiadas.