La lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas desde una perspectiva de género
- RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, FRANCISCO MIGUEL
- Fernando Reviriego Picón Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 23 October 2024
- María Salvador Martínez Chair
- Marcos Baras González Secretary
- Faustino Gudín Rodríguez-Magariños Committee member
Type: Thesis
Abstract
RESUMEN DE TESIS PARA TESEO 1. INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESIS: La motivación principal de este trabajo surge de la imperiosa necesidad de abordar una de las violaciones más graves y persistentes de los derechos humanos en la actualidad: "la trata de seres humanos", así como la implicación de este doctorando en la violencia de género y defensa de los derechos humanos. A lo largo de esta investigación, no nos hemos limitado a estudiar los aspectos normativos y políticos que regulan esta problemática, sino que hemos profundizado en cómo se entrelazan con la perspectiva de género, así como en las obligaciones que tienen los Estados a nivel internacional en este campo. La investigación se organiza en torno a preguntas claves que han guiado tanto la revisión teórica como el análisis crítico de las normativas y políticas públicas. Estas preguntas buscan entender cómo los derechos humanos se relacionan con la lucha contra la trata, qué medidas específicas se han adoptado para proteger a mujeres y niñas, y si los mecanismos existentes, tanto a nivel nacional como internacional, son efectivos para combatir este fenómeno. Nuestro objetivo es compartir los principales hallazgos y conclusiones de este estudio. Estamos convencidos de que no solo confirman la relevancia del tema, sino que subrayan la necesidad de avanzar hacia políticas públicas más efectivas y sensibles a las particularidades de género. 2.CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN: La tesis está dividida en siete capítulos, a través de los cuales desarrollamos los principales aspectos de nuestra investigación: Capítulo 1: Introducción En este primer capítulo, se expone los objetivos de la investigación y la hipótesis central. El principal objetivo ha sido analizar cómo las políticas y legislaciones actuales abordan la trata de seres humanos desde una perspectiva de género. La hipótesis que defendemos es que las medidas actuales no son completamente efectivas para proteger a las víctimas, y que integrar un enfoque de género puede ser clave para mejorar dicha protección. El enfoque de género no es una simple adición teórica, sino una respuesta necesaria a la realidad de que las mujeres y niñas constituyen la mayoría de las víctimas, especialmente en los casos de trata con fines de explotación sexual. Capítulo 2: La Trata como Violación de los Derechos Humanos Aquí examinamos cómo la trata se diferencia del tráfico de personas y cómo constituye una grave violación de los derechos humanos. Un punto central es la prohibición internacional de la trata, y cómo el género desempeña un papel crucial en la legislación, dada la vulnerabilidad particular de mujeres y niñas. Este análisis es fundamental para entender las dinámicas que perpetúan este fenómeno. Capítulo 3: Obligaciones de los Estados En este capítulo, examinamos las obligaciones que tienen los Estados para combatir la trata, tanto a nivel de prevención como de protección de las víctimas. Estas obligaciones derivan de tratados internacionales, directivas europeas y sentencias de tribunales internacionales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal Penal Internacional. Aquí subrayamos cómo los Estados no solo deben actuar en la represión del delito, sino que tienen una responsabilidad activa en la protección de las víctimas. Capítulo 4: Políticas Públicas para Combatir la Trata Este capítulo ofrece una revisión crítica de las políticas públicas y los planes de acción, tanto a nivel internacional como en España. Se analizan estrategias globales como el Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas y la Estrategia de la UNODC, así como el Ciclo de Políticas de la Unión Europea. En este punto, es relevante evaluar no solo la existencia de políticas, sino su implementación efectiva y su capacidad para generar un cambio real. Capítulo 5: Derechos y Mecanismos de Protección de las Víctimas Aquí, nos detenemos en los mecanismos específicos que existen para proteger a las víctimas de trata. Analizamos cuestiones como el período de reflexión para las víctimas, la reparación y la participación de estas en el proceso penal. Uno de los retos más importantes es la detección e identificación temprana de las víctimas, y la falta de formación en este aspecto sigue siendo un problema recurrente. Capítulo 6: Conclusiones Finalmente, en las conclusiones revisamos los puntos clave que sustentan nuestra hipótesis inicial. Se reafirman los derechos humanos como el pilar de cualquier respuesta a la trata, especialmente en lo que respecta a la explotación sexual de mujeres y niñas. También subrayamos la importancia de la cooperación internacional y la eficacia de los planes de acción. Proponemos varias mejoras, entre las que destacamos: Poner los Derechos Humanos en el Centro: Las víctimas deben estar en el corazón de todas las políticas y respuestas a la trata. Reforzar la Protección de las Víctimas: Es fundamental mejorar los sistemas de detección e identificación temprana, asegurando una protección integral. Capacitación Específica de Agentes: La formación de los operadores judiciales y policiales es clave para garantizar una intervención efectiva. Adopción Integral de una Perspectiva de Género: Sin un enfoque de género, cualquier esfuerzo por combatir la trata será incompleto. 3.CONCLUSIÓN: La lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas requieren un enfoque integral basado en los derechos humanos y la perspectiva de género. Es esencial que los estados y las organizaciones internacionales continúen trabajando juntos para implementar políticas y programas efectivos, proteger a las víctimas y llevar a los perpetradores ante la justicia. Solo a través de un esfuerzo coordinado y comprometido se puede lograr un progreso significativo en la erradicación de este delito atroz y la protección de los derechos fundamentales de todas las personas. Las políticas públicas deben abordar el fenómeno de la trata desde una perspectiva de derechos humanos y género, garantizando una protección integral y efectiva a las víctimas. Es esencial continuar tomando medidas drásticas y efectivas para prevenir, detectar, identificar y proteger a las víctimas de la trata, ampliando la comprensión del fenómeno a través de la investigación. No se debe permitir que las víctimas sigan siendo tratadas como mercancía en pleno siglo XXI. Este trabajo de investigación proporciona una visión comprensiva y crítica sobre la lucha contra la trata de seres humanos y la protección de sus víctimas, subrayando la importancia de un enfoque de género y centrado en la protección integral de las víctimas. A través de este análisis, se identifican áreas de mejora y se proponen cambios legislativos que pueden fortalecer la respuesta a este grave delito y brindar una protección más efectiva a las víctimas. La implementación de estas propuestas de Lege Ferenda mejoraría significativamente el marco legal actual y la eficacia de las políticas en la lucha contra la trata de seres humanos en España. Asegurando una capacitación adecuada, recursos financieros suficientes, un enfoque multisectorial coordinado y un análisis de género profundo, se garantizaría una protección más efectiva y una asistencia más completa a las víctimas de trata, especialmente a las mujeres y menores. Sería positivo que se consideren estas recomendaciones y se tomen las medidas necesarias para su implementación, fortaleciendo así la respuesta institucional y la protección de los derechos humanos en este ámbito crítico. La tesis se sustenta en una extensa bibliografía y webgrafía, incluyendo obras de autores reconocidos y fuentes normativas y jurisprudenciales de relevancia internacional. Para mayor detalle, remito a los anexos y la bibliografía incluida en la tesis. 4. Bibliografía: 1. A. Paraskevas & M. Brookes (2018). Nodos, guardianes y señales: levantando barreras a la trata de personas en la industria del turismo. Gestión Turística 67 pp. 147-156. 2. Abril Stoffels, Rutth De María. "La "efectividad" de las decisiones del Comité de la CEDAW: Ángela González Carreño c. España", Anuario Español de Derecho Internacional, 19, 2015, pp. 365-372. 3. Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2017). Justicia adaptada a la infancia: perspectivas y experiencias de los niños y de los profesionales. pp. 11-13. 4. Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2015). La tutela de menores privados de cuidados parentales un manual para reforzar los sistemas de tutela para satisfacer las necesidades específicas de los menores que son víctimas de la trata de seres humanos. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones. p.117. 5. Agencia Europea de Asilo-EASO (2024). Mecanismo de Referencia Nacional. Disponible en https://ipsn.euaa.europa.eu/pt-pt/mecanismo-de-refer%C3%AAncia-nacional 6. Allain, Jean (2019). Conceptualización de la explotación de la trata de personas. El manual SAGE de la trata de personas y la esclavitud moderna. editor / Jennifer Bryson Clark; Sasha Poucki. 1er. ed. Londres, Reino Unido: Publicaciones de SAGE Ltd. pp. 3-17. 7. Amnistía Internacional (2020). Cadenas invisibles: Identificación de víctimas de trata en España. pp.1-47. 8. Amsterdam City hall (2013). Programa Prostitución Ámsterdam. pp. 1-16. 9. Anfitti Ferreira, Vanessa (2020). OIM, Diagnóstico sobre la situación e incidencia de la trata de personas en contextos humanitarios en América del Sur. OIM, Panamá. p.4. 10. Anguita Osuna, José Enrique (2023). La lucha de la unión europea contra la delincuencia organizada: la nueva hoja de ruta. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura 39. pp.69-89. 11. Askola, Heli (2007). Violencia contra la mujer, trata y migración en la Unión Europea. Revista Europea de Derecho, vol. 13, Nº.2, pp.204-217. 12. Asociación de Mujeres Juristas Themis (2022). Aportaciones de la Asociación de Mujeres Juristas Themis al Anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la trata y la explotación de seres . p.1. 13. ASOBANCARIA (2020). Guía para la identificación del lavado de activos derivado de la trata de personas y del tráfico de migrantes. p.52. 14. AT Gallagher (2015). Two Cheers for the Trafficking Protocol. Anti-Trafficking Review, núm 4, 2015, pp.14 a 32. 15. Avellino, Roberta (2012). Responsabilidad del Estado por la trata de personas y la violación de los derechos humanos. Revista de derecho de ELSA Malta, vol. 2. 16. Bales, Kevin (2012). Personas desechables: Nueva esclavitud en la economía global. Editorial de la Universidad de California. 17. Bales, Kevin, y Soodalter, Ron. (2009). The slave next door, Human Trafficking and Slavery in America today. Berkeley y Los Ángeles: Editorial de la Universidad de California. 18. Barrio Lema, Clara Isabel & Castaño Reyero, María José (2020). Trata de seres humanos: Una constante dicotomía entre la seguridad y los derechos humanos. En Seguridad ciudadana, desviación social y sistema judicial. Coords: Huesca González, Ana María & López-Ruiz, José A. & Quicios García, María del Pilar. Dykinson. p.17. 19. Beristáin Ipiña, Antonio (1996). Criminología, victimología y cárceles, Volumen 1. Pontificia Universidad Javeriana, 1996. p.315. 20. Bilbatúa Thomas, Nerea & González Manchón, Marta (2022). Informe: Todas las víctimas. Todos los derechos. Fundación Mutua Madrileña y Proyecto Esperanza - Adoratrices. p.43. 21. Blasi Casagran, Cristina (2018). El papel de Europol en la lucha contra el tráfico de migrantes y la trata de seres humanos. Revista de Derecho Comunitario Europeo, Nº. 59. pp. 333-357. 22. Blázquez-Vilaplana, Belén (2017). La trata de personas con fines de explotación sexual en España: elementos para la reflexión. Revista Espiga16(34). pp.183-196. 23. Brownlie, Ian (2008). Principios de derecho internacional público. Oxford Editorial Universitaria, 7ª Edición, Oxford. p. 510. 24. Cairney, Paul (2023). Enseñar la política del análisis político, con la ayuda de un blog. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (31), pp.31-42. 25. Callejo Gallego, Manuel Javier & Viedma Rojas, Antonio (2005). Proyectos y estrategias de investigación social: La perspectiva de la intervención. Ed. McGraw-Hill USA. 26. Cancedda, Alessandra & De Micheli, Barbara & Dimitrova, Dafina & Slot,Brigitte (2015). Estudio sobre grupos de alto riesgo para la Trata de seres humanos. Comisión Europea, Dirección General de Migración y Asuntos de Interior. pp.1-90 27. Carrillo Salcedo, Juan Antonio (2005). Influencia de la noción de comunidad en la naturaleza del Derecho Internacional Público. Pacis Artes, tomo I, Universidad Autónoma de Madrid-Eurolex, Madrid. p.184. 28. Castro Acosta, Angélica María. (2016). Entendiendo la trata de seres humanos. A propósito De las legislaciones españolas, colombiana y peruana. Cuadernos De derecho penal, Vol.16. 29. CEDAW (2020). Recomendación general núm. 38 C/GC/38: relativa a la trata de mujeres y niñas en el contexto de la migración mundial. pp. 1-28. 30. Centro Europeo contra el Tráfico de Migrantes (EMSC) (2022). Sexto Informe anual de Europol. pp.1-28. 31. CEPOL (2023). Red de Agencias de Justicia y Asuntos de Interior. pp.1-12. 32. CEPOL (2024). Hacer de Europa un lugar más seguro mediante la formación y el aprendizaje en materia de aplicación de la ley. Disponible en https://www.cepol.europa.eu/ 33. CITCO (2023). Trata y explotación de seres humanos en España. Balance estadístico 2019-2023. pp.1-47. 34. Clark, Helen (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. UNESCO, p.6. 35. Cobo Bedía, Rosa. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Editorial Los Libros de La Catarata, Madrid. pp.193-194. 36. Correa Da Silva, Waldimeiry (2011). Tesis doctoral: Forma contemporánea de esclavitud: Trata de mujeres. pp.10-11. 37. Corzo Sosa, Edgar (2018). El derecho humano a no ser sometido a trata de personas. En trata de personas. Un acercamiento a la realidad nacional. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México. p.109. 38. Coscollola Feixa, María Antonia (2017). Aspectos prácticos del estatuto de la víctima del delito, en el proceso penal (fase de instrucción). pp.14-15. 39. D'Agostino, Francesco (2010). Postilla. La donación en vivo del riñón a personas desconocidas, ("donación samaritana"). Comité Nacional para la Bioética, Consejo de ministros de la Republica de Italia. pp.1-9. 40. De la Cuesta Arzamendi, José Luis (2013). Tráfico y trata de seres humanos: regulación internacional y europea, en: RICHARD GONZÁLEZ, Manuel, RIAÑO BRUN, Iñaki y Poelemans, Maitena (Coords.), Estudios sobre la lucha contra la trata de seres humanos, Pamplona: Aranzadi. p. 67. 41. De la Cuesta, Karla. (2018). Revictimización: una práctica que debe acabar. El Cotidiano, Vol.34. pp.89-93. 42. De Lucas, Francisco Javier. (2016). Mediterráneo: el naufragio De Europa. 2.ª edición, Tirant lo Blanch, Valencia, p.170. 43. De Schutter, Olivier (2022). Derecho Internacional de los Derechos Humanos (3ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. p.1146. 44. Dean, Laura (2020). Difusión de la política contra la trata de personas en Eurasia. Prensa de la Universidad de Bristol. p.191. 45. Defensor del Pueblo (2023). Informe anual del Defensor del Pueblo 2022. p.195. 46. Defensor del Pueblo de España (2012). La trata de seres humanos en España: víctimas invisibles. pp.1-16. 47. Del Val Cid, Consuelo, Gutiérrez Brito, Jesús & Viedma Rojas, Antonio (2009). Introducción a las técnicas sociológicas de análisis de documentos. En Introducción a las Técnicas de Investigación social. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. p.215. 48. Del Val Cid, Consuelo., Gutiérrez Brito, Jesús, & Viedma Rojas, Antonio (2009). El lugar del documento en la investigación empírica. En Introducción a las Técnicas de Investigación social. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. p.216. 49. Delegación del gobierno contra la violencia de género (2011). Protocolos de Coordinación Interinstitucional. Disponible en https://violenciagenero.igualdad.gob.es/otrasFormas/trata/queHacer/protocolo/ 50. Delegación del gobierno contra la Violencia de Género/gobierno de España (s/f). Campañas y conmemoraciones. Disponible en https://violenciagenero.igualdad.gob.es/otrasFormas/trata/sensibilizacion/campanas/home.htm 51. Dembour, M.-B. & Haslam, E. (2004). ¿Silencing Hearings? Victim-Witnesses at War Crimes Trials, EJIL, vol. 15, pp.151-178. 52. Departamento de Estado de los Estados Unidos (2023). Informe sobre trata de personas. pp.1-116. 53. Dueñas Martínez, Juan (2024). La necesaria mejora en la reparación de las víctimas del delito de trata de seres humanos. Revista General de Derecho Penal. Nº. 41. pp-1-35. 54. Echarri Casi, Fermín Javier (2019). La excusa absolutoria en el delito de trata como mecanismo de protección de las víctimas. Diario La Ley, Nº 9434, Sección Doctrina. Wolters Kluwer. p.4. 55. El Giordano, Valeria. (2018) Tráfico mundial de órganos: comercialidad del cuerpo humano y prácticas de desigualdad. Derechos y Libertades, Nº. 39, p.97. 56. Enciclopedia jurídica (2020). Ius cogens. Disponible en http://www.enciclopedia-juridica.com/d/ius-cogens/ius-cogens.htm 57. Ertuna Lagrand, Türkan (2024). Más allá de Opuz contra Turquía: la sentencia del TJUE en WS y las consecuencias del derecho de refugiados de la falta de protección del Estado a las víctimas de violencia doméstica. Disponible en https://strasbourgobservers.com/ 58. Esteban Navarro, Miguel Ángel (2007). Glosario de inteligencia. Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. pp.78-84. 59. Euro TrafGuID (2013). Directrices para la detección de víctimas de trata en Europa. p.7-27. 60. EUROPOL (2011). OCTA. Evaluación de la amenaza de la delincuencia organizada en la UE. pp.23-26. 61. Europol (2018). Informe de situación sobre las redes delictivas implicadas en la trata y la explotación de víctimas menores de edad en la UE. Documento 1001370. p.37. 62. Europol (2020). Los retos de la lucha contra la trata de seres humanos en la era digital. pp.1-7. 63. Europol (2022). 6º informe anual de actividades. Centro europeo sobre el tráfico ilícito de migrantes (EMSC). pp.27-28. 64. EUROPOL (2023). Ciclo de políticas de la UE - EMPACT 2022+ Luchando juntos contra el crimen. Disponible en https://www.europol.europa.eu/crime-areas-and-trends/eu-policy-cycle-empact 65. EUROPOL (s/f). El Centro de Ciberdelincuencia Europeo (EC3): Una respuesta colectiva de la UE a la ciberdelincuencia. pp.1-2. 66. EUROPOL- IOCTA (2023). Ciberataques: la cúspide del crimen como servicio. pp.1.14. 67. EUROPOL-SOCTA (2021). Una influencia corruptora: la infiltración y el debilitamiento de la economía y la sociedad europeas por parte de la delincuencia organizada. pp.1-108. 68. Eurostat (2024). Estadísticas sobre la trata de seres humanos. Disponible en https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Trafficking_in_human_beings_statistics 69. Eurostat (2024). Personas involucradas en la trata por condición jurídica y sexo. p.1. 70. Eurostat (2024). Víctimas de la trata mediante todas las formas de explotación. p1. 71. Eurostat (2024). Víctimas de trata por ciudadanía. p.1. 72. Evaluación independiente - documentos 11992/20 (EU LIMITE) + ADD1 (EU-RESTRICTED) y 11993/20 (EU LIMITE). Disponible en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/HTML/?uri=CELEX%3A52021SC0074 73. Falk, Richard (2008). Realización de los derechos humanos. 1st Edición. Routledge. pp.1-256. 74. Faraldo Cabana, Patricia (2017) ¿Dónde están las víctimas de la Trata de personas? Obstáculos a la identificación de las víctimas de Trata en España, en Miranda Rodrigues, A./ Guia, M. J. (Coords.), Libro de Actas. Conferencia Internacional 18 de octubre Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, Universidad de Coimbra. pp.143-168. 75. Farrugia, Ruth (2012). Responsabilidad del Estado por la trata de personas: perspectivas de Malta. Revista de Control del Blanqueo de Capitales, Vol. 15 Nº. 2, pp.142-152. 76. Fernández Hernández, José Javier. (2019). La regulación de la trata de seres humanos: esclavitud del siglo XXI. RESI: Revista de estudios en seguridad internacional, Vol.5(1). pp.153-172. 77. Fiscal General del Estado-gobierno de España (2023). Memoria Fiscalía año 2022. pp. 17 y 710-715. 78. Fiscalía General del Estado-gobierno de España (2011). Circular número 5 sobre criterios para la unidad de actuación especializada del ministerio fiscal en materia de extranjería e inmigración. pp. 116-120. 79. FONTEX (2019). Manual VEGA: Niños en las fronteras marítimas. Niños en situación de riesgo en situación de movilidad. Directrices para los guardias de fronteras. pp.63-64. 80. FRONTEX (2017). Manual Vega: Niños en aeropuertos. Niños en riesgo en movimiento. Pautas para guardias fronterizos. pp.34-36. 81. FRONTEX (2019). Manual VEGA: Niños en las fronteras terrestres. Niños en situación de riesgo en situación de movilidad. Directrices para los guardias de fronteras. pp.45-46. 82. Fuentes Alcalá. Mario Luis (2024). Manual sobre trata de personas. pp.157. 83. Fundación Abogacía Española (2015). Detección y defensa de víctimas de trata. Guía práctica para la abogacía. p.28. 84. Gálvez Muñoz, Luís &; González Escudero, Ángeles. (2011). Sinopsis del artículo 15 de la Constitución española de 1978. Disponible en https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=15&tipo=2 85. García De Diego, José María (2018). La política migratoria actual y las desigualdades ¿fomentan las redes de trata de seres humanos? El contexto nigeriano, una mirada del Trabajo Social con perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo Social. 31(1), pp.35-45. https://app.amanote.com/v4.0.53/research/note-taking?resourceId=3Zzx3HMBKQvf0BhiP_mp 86. García Sedano, Tania. (2017). Cuestiones procesales derivadas del Delito de trata de seres humanos. Diario La Ley, N.º 9093. p.2. Sección Tribuna, 4 diciembre 2017. Editorial Wolters Kluwer. 87. García Sedano, Tania. (2020). El delito de trata de seres humanos: el artículo 177 bis del código penal. Colección de Derecho Penal. Editorial REUS, S.A. (2020). 88. García-Baquero Borrell, Susana (2017). Sistema de protección de víctimas de trata de seres humanos. GCAE. p.11 89. Gavilán Rubio, M. (2021). Incidencia de la política criminal en la seguridad. Especial referencia a la delincuencia organizada y transnacional. Cuadernos de gobierno y Administración Pública 8-1. pp.83-90. 90. Goizueta Vértiz, Juana. (2020). La trata con fines de explotación sexual: una aproximación desde la perspectiva de género. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña, 23. pp.70-91. 91. GRETA (2023). Tercera ronda de evaluación. Acceso a la justicia y recursos efectivos para las víctimas de la trata de seres humanos. p.15. 92. GRETA (2023). 12º Informe General pp.1-77. 93. GRETA (2023). Destaca la necesidad de más medidas y recursos para hacer frente a la trata de personas en Europa. Disponible en https://www.coe.int/es/web/portal/-/greta-publishes-2022-annual-report-highlighting-the-need-for-more-action-and-resources-to-tackle-human-trafficking-in-europe 94. GRETA (2023). Informe de evaluación España. Tercera ronda de evaluación. Acceso a la justicia y recursos efectivos para las víctimas de la trata de seres humanos. pp.1-80. 95. GRETA (2023).13º Informe General. pp.31-32. 96. Grupo de Estudio transfronterizo sobre tráfico ilegal e inmigración clandestina de personas (ETIC) (2012). Comentario a la sentencia dictada en el caso Joy Idemugia c. Francia Demanda N.º 4125/11. Disponible en http://www.inmigracionclandestina.eu/2012/07/16/commentaire-arret-joy-idemugia-contre-france-requete-n%C2%B0-412511/ 97. Grupo Europeo de Formación y Educación en Ciberdelincuencia (2024). La historia de ECTEG. Disponible en https://www.ecteg.eu/ 98. Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas ICAT (2020). La no penalización de las víctimas de trata de personas. pp.1-8. 99. Guzmán Dalbora, José Luis (2008). La trata y el problema de su bien jurídico. Revista brasileira de ciências criminais, Nº. 71. pp.126-146. 100. Henkin, Louis (1979). Cómo se comportan las naciones: derecho y política exterior, 2a. ed., Nueva York, Columbia Editorial Universitaria. p.26. 101. Hofs, Werner. (2016). Kunarac: Definición de violación bajo el derecho penal internacional. E-International Relations. pp.1-15. 102. Hurtado, Mónica & Pereira-Villa, Catherine. (2018). Inserción laboral adversa: otra cara del "demonio amorfo" de la trata de seres humanos. Cadernos Pagu, Número 53. pp.1-24 103. ICAM (2016). Trata de seres humanos. Artículo 177 bis del código penal. Observatorio de la Justicia. pp.1-24. 104. ICAM (2021). Las víctimas de trata en situación irregular en España. pp.5-7. 105. ICAM (2022). Normas Reguladoras Turno de Oficio. p.5. 106. IOM (2015). Mejorar la seguridad y la sostenibilidad del retorno y reintegración de víctimas de trata. pp.53-54. 107. Jenkins, William Ieuan (1978). Análisis de Políticas: Un Análisis Político y Organizacional. Perspectiva. Londres, Editorial Martin Robertson. p.17. 108. Jiménez García, F., & Orihuela Calatayud, E. (2016). Las víctimas y la Corte Penal Internacional. Análisis de la participación de las víctimas ante la Corte. Revista Española de Derecho Internacional, 68(1), pp.260-262. 109. JN Ezeilo (2015). Logros del Protocolo contra la Trata: Perspectivas del ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Trata de Personas. Revisión de la lucha contra la trata de personas, número 4. pp.144-149. 110. Jordana Santiago, Mirentxu (2015). La lucha contra la trata en la UE: los retos de la cooperación judicial penal transfronteriza. Revista CIDOB de Asuntos Internacionales. pp.57-77. 111. Jovanovic, Marija (2023). La responsabilidad del Estado por la esclavitud moderna en el derecho de los derechos humanos: el derecho a no ser objeto de trata. Oxford Académico. Disponible en https://doi.org/10.1093/oso/9780192867087.001.0001 112. Kara, Siddarth (2010). Tráfico sexual «El negocio de la esclavitud moderna». Editorial: Alianza. pp.384. 113. Kofi A. Annan (2000). Prefacio de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Resolución 55/25 de la Asamblea General. pp.3-4. 114. Landi, Claudio (2018). Iniciativa Tecnología contra la trata (TAT). Iniciativa Global Contra la delincuencia organizada transnacional. pp.1-2. 115. Lara Palacios, M. del Águila, Monreal Gimeno, M. C., & Sánchez Fernández, S. (2021). Trata de mujeres con fines de explotación sexual y violencia de género. Indicios para la detección de posibles víctimas. iQual. Revista de Género e Igualdad, (4). pp.109-123. 116. Lara Palacios, María. del Águila (2018). La Trata con fines de explotación sexual. Análisis comparativo del marco jurídico internacional, nacional y local. Revista Internacional De Pensamiento Político, 9, pp.399-423. 117. López Aguilar, Juan Fernando & Rodríguez Ramos, María Soraya (2021). Informe A9-0011/2021 sobre la aplicación de la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevención y lucha contra la trata y a la protección de las víctimas. Parlamento Europeo. Grupo Renovar Europa. pp.1-36. 118. Lousada Arochena, José Fernando (2015). El Caso González Carreño contra España. AequAlitaS N.º 37. pp.6-15. 119. Lucea Sáenz, Ascensión (2016). Trata de personas o esclavitud moderna. La importancia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la trata de mujeres en el caso Rantsev. Claves jurídicas. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, N.º38. pp.06-19. 120. Marín Fiel, Nerea (2022). Análisis de la excusa absolutoria regulada en el apartado 11 del artículo 177 bis del Código Penal. Diario La Ley N.º 10051. pp.1-2. 121. Martínez de Sousa, José. (1993). Diccionario de bibliología y ciencias afines. 2ª ed. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. p.473. 122. Mayordomo Rodrigo, Virginia. (2011). Nueva regulación de la Trata, el Tráfico ilegal y la inmigración clandestina de personas. Estudios Penales y Criminológicos, Vol. 31, pp.325-390. 123. Meneses Falcón, Carmen &Uroz Olivares, Jorge& Rúa Vieites, Antonio (2015). Apoyando a las víctimas de trata: las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la Trata. Madrid, Ministerio de Sanidad, Igualdad y Servicios Sociales, pp.179-185. 124. Meneses-Falcón, Carmen & Urío, Santiago (2021). La trata con fines de explotación sexual en España: ¿Se ajustan las estimaciones a la realidad? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 174. p.21. 125. Mestre i Mestre, Ruth M. (2020). La jurisprudencia del TEDH en materia de trata y la necesidad de regresar a las categorías jurídicas de esclavitud, servidumbre y trabajo forzado. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, Núm.4. pp.3-10. 126. Miguel Juan, Carmen & Fernández Paredes, Teresa. (2017). "La judicatura como garantía de protección de los derechos de las víctimas de trata", en Elementos para una teoría critica prostitución. Estudios de Derecho Constitucional, Ed. Comares, p.33. 127. Ministerio de Igualdad (2022). Plan Camino (2022 - 2026). pp.1-42. 128. Movimiento Internacional de Mujeres por la Paz Suzanne Mubarak (2006). Directrices de Luxor para la Implementación de los Principios Éticos de Atenas. pp. 1-12. 129. Muñoz Aunión, Antonio & Hinojosa Cantú, Carlos (2013). El tráfico de seres humanos y la asistencia a la inmigración irregular: la respuesta del derecho internacional público. Ciudad de México: Porrúa. p.18. 130. Myron Schwebel, Stephen (1994). La justicia en el Derecho Internacional. Cambridge University Press. pp.1-630. 131. Nuño Gómez, Laura (2017). La trata con fines de explotación sexual: propuestas para un cambio de paradigma en la orientación de las políticas públicas. Revista De Derecho Político, Nº.98. pp.159-187. 132. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC (2007). Manual para la lucha contra la trata de personas. pp. 15-17. 133. ONU- ACNUDH (2024). Violencia de género contra mujeres y niñas. Disponible en https://www.ohchr.org/es/women/gender-based-violence-against-women-and-girls 134. Orav, Anita & Barlaoura, Nefeli (2024). Ficción jurídica de la no entrada en la política de asilo de la UE. Parlamento Europeo. marzo 2024. pp.3-4. 135. Parrilla Fernández, José M (2003). La Iglesia ante la violencia contra las mujeres. Hoja diocesana de Oviedo, núm. 911. p.2. 136. Paulovics, I.&, Duda, A.,& Korczynski, M.(2022). Estudio sobre el sistema de nombres de dominio (DNS ) abuso. Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de Comunicaciones. pp.1-173. 137. Pérez Alonso, Esteban (2015). La política europea en materia de trata de seres humanos. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, N.º 16-18. pp.1147-1194. 138. Pérez González, Carmen (2016). La tipificación de la trata como crimen contra la humanidad: Una contribución al debate en torno al elemento político de los crímenes. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), número 31, pp.1-31. 139. Plasencia Domínguez, Natividad (2019). Mecanismos de tutela legal de las víctimas de trata de seres humanos. Diario La Ley, Nº 9353, Sección Tribuna. pp.19-21. 140. Ponce Esteban, Enriqueta. Derecho humano al desarrollo: atención en la fenomenología de la migración femenina y sus consecuencias jurídicas. In: Rojas Amandi Víctor & Arriola Cantero, Juan Federico (Dir.). Jurídica: anuario del departamento de derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, Nº. 43., pp.13-29. 141. Radjenovic, Anja (2024). Movimientos secundarios de solicitantes de asilo en el sistema de asilo de la Unión Europea. Parlamento europeo. pp.4-10. 142. Red Europea de Formación Judicial (2022). Informe Anual REFJ. p.18. 143. Red Europea de Formación Judicial (2023). Informe Anual REFJ .p.10. 144. Red Europea de Integración (2022). Red que ofrece oportunidades a los refugiados a integrarse en el mercado laboral europeo. p.4. 145. Red Europea de Migraciones (2014). Informe de síntesis - Identificación de víctimas de trata en procedimientos de protección internacional y retorno forzoso. p.20. 146. Requejo Naveros, María Teresa (2014). El delito de trata en el Código Penal Español: aciertos, desaciertos y proyectos de reforma. La reforma penal de 2013: Libro de Actas. XIV Jornadas de profesores y estudiantes de Derecho Penal de las Universidades de Madrid. / coord. por Margarita Valle Mariscal de Gante, Miguel Bustos Rubio. pp.65-84. 147. Ríos, Julián & Santos, Eduardo & Almeida, Cristina (s/f). Manual para la defensa de los derechos de las personas extranjeras encerradas en los centros de internamiento CIE. p.128. 148. Rodríguez Rodríguez, Francisco Miguel (2019). Los Derechos Humanos de las Víctimas de Trata con finalidad de Explotación Sexual. CEFD Número 39. pp.7-8. 149. Rodríguez Rodríguez, Francisco Miguel (2021). Protección de los derechos de las víctimas de trata de seres humanos. Revista de Derecho UNED, núm. 27. p.4. 150. Rodríguez Rodríguez, Francisco Miguel (2023). Políticas públicas de la Unión Europea y España en protección de los derechos de mujeres y niñas víctimas trata de seres humanos para explotación sexual. Revista de la Facultad de Derecho de México. Tomo LXXIII, Nº. 286. p.21. 151. Rodríguez Serrano, Cristina (2023). El delito de trata de personas y el Protocolo de Palermo. INESEM. Disponible en https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/protocolo-de-palermo/ 152. Sánchez-Covisa Villa, Joaquín. (2021). Delito de trata de seres humanos. Reunión de fiscales especialistas en extranjería. pp.137-145. 153. Sanz Mulas, Nieves (2023). Anteproyecto de ley integral contra la trata: encarando la explotación de la desesperación humana. Estudios Penales y Criminológicos. Nº. 43. p.24. 154. Schabas,William (2012) . Atrocidades inimaginables: justicia, política y derechos en los tribunales de crímenes de guerra. Universidad de Oxford. p.240. 155. Schinas, Margaritis (2022). Trata de seres humanos: La Comisión propone normas más estrictas para luchar contra este delito en evolución. Comisión Europea. Disponible en https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_7781 156. Sen, Gita y Avanti Mukherjee (2015). "No hay empoderamiento sin derechos, no hay derechos sin política: igualdad de género, ODM y la agenda de desarrollo post-2015" Revista de Desarrollo Humano y Capacidades, vol. 15, núm. 2 y 3, pp.188-202. 157. Senado español (2021). Pregunta escrita Senado/Respuesta gobierno. 684/34448 a 684/34457. pp.1-4. 158. Shelley, Louise (2011). Trata de personas: una perspectiva global. Cambridge University Press. p.13-85. 159. Siddharth, Kara (2017). Modern Slavery: A Global Perspective. Columbia University Press. pp.1-44 160. Silva Nozal, Eva Anatolia, Manzanero, Antonio L., Garazi Bengoa, Artuch & Contreras, María José (2018). Indicadores de trata de personas en mujeres que ejercen la prostitución en locales de alterne de la comunidad de Madrid (España). Acción Psicológica, 15. pp.1-16. 161. Solanes Corella, Ángeles. (2019). La discriminación racial o étnica: marco jurídico, formas y protección. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 17, pp.35-67. 162. Stengel, Natalia et al. (Coord.) (2015). Diagnóstico situacional de la trata de personas en Querétaro. Querétaro: Centro de Investigación Social avanzada (CISAV). Disponible en https://cisav.mx/diagnostico-situacional-de-la-trata-de-personas-en-queretaro/ 163. Stoyanova, Vladislava (2016). LE contra Grecia: trata de personas y obligaciones positivas de los estados. Observadores de Estrasburgo. p.1. 164. Tavakoli, Nina (2009). A Crime that Offends the Conscience of Humanity: A proposal to Reclassify Trafficking in Women as an International Crime. International Criminal Law Review, vol. 9. p.78. 165. Therese Gallagher, Anne (2010). The International Law of Human Trafficking. Cambridge University Press. pp.217-277. 166. Thill, Magaly & Giménez Armentia, Pilar (2016). El enfoque de género: un requisito necesario para el abordaje de la trata con fines de explotación sexual. Revista Europea de Derechos Fundamentales Nº.27. pp.439-459. 167. Tinoco Pastrana, Ángel (2018). La directiva 2012/29/UE y su transposición en los estados el estatuto de la víctima del delito en España: el estatuto de la víctima del delito en España. En Espacio judicial europeo y proceso penal. Madrid Ed. Tecnos. pp.365-394. 168. Torrado, Martín - Palomino, Esther (2017). Violencia transnacional y castigos de género a mujeres migrantes africanas con destino a España. Astrolabio. Revista internacional de filosofía. Núm. 19. pp.280-297. 169. Torrecuadrada García-Lozano, Soledad (2018). Los avances de la jurisprudencia internacional contra la impunidad de las violaciones en los conflictos armados. Instituto de Estudios Internacionales-Universidad de Chile. p.78. 170. Tribunal de Cuentas Europeo (2017). Respuesta de la UE a la crisis de los refugiados: el enfoque de puntos críticos. p.58. 171. Tristán, G., Díaz Abad, N. (2018). Guía de criterios de actuación judicial frente a la Trata de seres humanos. p.351. 172. UN. GIFT (2010).Trata de personas y empresas: Buenas prácticas para prevenir y combatir la trata de personas. pp.1-68. 173. Unión Interparlamentaria & UNODC (2009). La lucha contra la trata de personas. Manual para parlamentarios, pp.15-16. 174. UNODC (2019). Un enfoque basado en los derechos humanos para la trata de personas. Responsabilidad del Estado por la trata de personas. Módulo Universitario. pp.30-31. 175. UNODC (2022). Vulnerabilidad a la trata en contextos de migración mixta Perspectivas comunitarias y enfoques actuales. Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas. pp.1-5. 176. UNODC (2023). Informe Mundial de UNODC sobre trata de personas: las crisis cambian los patrones de la trata de personas y dificultan la identificación de las víctimas. Disponible en https://www.unodc.org/peruandecuador/es/noticias/2021/2023-informe-mundial-de-unodc-sobre-trata-de-personas_-las-crisis-cambian-los-patrones-de-la-trata-de-personas-y-dificultan-la-identificacin-de-las-vctimas.html 177. UNODC (s/f). Indicadores de trata de personas. pp.1-2. 178. UNODOC (2009). Manual sobre la investigación del delito de trata de personas. pp.12-13. 179. Valle Mariscal de Gante, Margarita (2016) Coordinadora. La trata de seres humanos: persecución penal y protección de las víctimas. Madrid: Edisofer. Nº.12, pp.85-101. 180. Valle Mariscal de Gante, Margarita (2019). La víctima de trata como autora de delitos: dificultades para la exención de su responsabilidad penal. Revista Crítica Penal y Poder N.º 19 pp.124-133. 181. Valverde Cano, Ana B. (2019). Reexaminando la definición de trata del Protocolo de Palermo: la trata como forma de explotación. Estudios de Deusto, [S.l.], v. 67, Nº.2. pp.15-29. 182. Vautmans, Hilde (2022). Opinión de la comisión de derechos de las mujeres e igualdad de género para la Comisión de Asuntos Exteriores sobre los derechos y la democracia en el mundo y la política de la Unión Europea respecto al Informe anual 2021/2181(INI)). Parlamento Europeo. pp.1-2. 183. Velarde González, Abraham (2019). Comentario de la ley orgánica 1/2014, de 13 de marzo, de modificación de la ley orgánica 6/1985, de 1 de julio, del poder judicial, relativa a la justicia universal. IUDICIUM. Revista de derecho procesal de la Asociación Iberoamericana de la Universidad de Salamanca. Primer semestre. pp. 127-134. 184. Vidal Pérez de la Ossa, Ana (2022). La trata de mujeres con fines de explotación sexual en el Plan Estratégico Nacional contra la Trata de Seres Humanos 2021-2023. Disponible en https://blog.sepin.es/2022/02/trata-mujeres-explotacion-sexual 185. Villacampa Estiarte, Carolina & Torres Ferrer, Clàudia (2021). Aproximación institucional a la trata en España: valoración crítica. Estudios Penales y Criminológicos, vol. 41. p.23. 186. Villacampa Estiarte, Carolina & Torres Rosell, Núria. (2016). Trata para explotación criminal: ausencia de identificación de las víctimas y sus efectos. Estudios penales y criminológicos, Número 36, pp.771-829. 187. Villacampa Estiarte, Carolina (2012). Trata y delincuencia organizada. Conexión entre ambos fenómenos criminales y su plasmación jurídico-penal. InDret Nº.1. p.11. 188. Villacampa Estiarte, Carolina (2014). Víctimas de la trata de seres humanos: su tutela a la luz de las últimas reformas penales sustantivas y procesales proyectadas. Indret N.º 2. p.4. 189. Villanueva Fernández, Alba & Fernández-Llebrez, Fernando. (2019). La importancia de los datos de trata de seres humanos. Una aproximación al sistema de recolección de datos de víctimas de trata en España. Revista Deusto de Derechos Humanos, Nº. 4, p.24. 190. Waldimeiry Correa Da Silva; Ferreira Dória Souza, Caio Humberto.(2016). Uma releitura do conceito de escravidão contemporânea através do tráfico de órgãos. Revista de Direitos e Garantias Fundamentais.Vol.17(1). pp.65-90. 191. Yuni, José Alberto & Ariel Urbano, Caudio. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. 1a Ed. - Córdoba: Brujas. p.85. 192. Zúñiga Rodríguez, Laura (2018). Trata y criminalidad organizada transnacional: Problemas de política criminal desde los derechos humanos. Estudios Penales y Criminológicos, Nº. 38. pp.1-48.