Envejecimiento activo en el ámbito rural en España

  1. Ponce de León Romero, Laura
  2. Andrés Cabello, Sergio
Revista:
Ehquidad

ISSN: 2386-4915

Año de publicación: 2017

Número: 7

Páginas: 175-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.15257/EHQUIDAD.2017.0006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ehquidad

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En el artículo se analizan las tendencias demográficas del envejecimiento de la población española en el ámbito rural. Con esta finalidad se llevó a cabo una entrevista semiestructurada a un grupo focal en un pueblo de Castilla La Mancha (España), en el que se analizaron los factores que se deben tener en cuenta durante la intervención social para fomentar el envejecimiento activo en el ámbito rural. Las conclusiones derivadas de este estudio fueron que el envejecimiento rural difiere del urbano: existen menos recursos, la soledad y el aislamiento es mayor, las costumbres y los estigmas sociales están más arraigados, pero por otro lado las relaciones sociales son más activas, solidarias y vecinales. Incentivar el envejecimiento activo en los pueblos desde un enfoque comunitario y desde los centros de mayores puede ayudar a prevenir la soledad y retrasar la dependencia, con el consiguiente ahorro para la Administración. 

Referencias bibliográficas

  • Abellán, A., Ayala, A., y Pujol, R. (2017). Un perfil de las personas mayores en España, 2017. Indicadores estadísticos básicos (48 p.). Madrid, Informes Envejecimiento en red nº 15. Fecha de consulta 16 de abril de 2017. Disponible en
  • http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos17.
  • Calvin, C.M., Batty, G.D., Brett, C.E., y Dery, I.J. (2015). Childhood club participation and all cause mortality in adulthood: A 65 year follow up study of a population representative sample in Scotland. Psichosom Med., 77 (7), 712-720.
  • Cattan, M., White, M., Bond, J., y Le Armouth, A. (2005). Preventing social isolation and loneliness among older people: a systemtic review of health promotion interventions. Ageing and society, 25 (1), 41-67. doi.org/10.1017/S0144686X04002594.
  • Dapia, M. (2012). Leisure patterns and needs of the elderly in rural Galia (Spain). Eduucational Gerontology, 38, 138-145. doi: 10.1080/03601277.2010.515894.
  • Economic and Social Affairs. (2010). Populations Ageing and Development 2009. Disponible http://www.un.org/esa/population/publications/ageing/ageing2009.htm.
  • Fernández, T. (2012). El estado de bienestar frente a la crisis política, económica y social. Portularia,12,extra, 3-12. doi: 10.5218/PRTS.2012.001.
  • Fernández, T., y Ponce de León, L. (2014). Nociones básicas de Trabajo Social. Madrid: Ediciones Académicas.
  • García-González, J., y Rodríguez-Rodríguez, P. (2005). Rompiendo distancia: Un programa integral para prevenir y atender la dependencia de las personas mayores en el ámbito rural. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 40(1), 22-33. doi: 10.1016/SO211-139X(05)74819-8.
  • Glass, T.A., Mendes, C., Marottolli, R., y Berkman, L. (1999). Population based study of social and productive activities as predictors of survival among elderly Americans. BMJ, 319, 478-83. doi: 10.1136/bmj.319.7208.478.
  • Hemingway, A., y Jack, E. (2013). Reducing social isolation and promoting well being in older people. Quality in ageing and older adults, 14 (1), 25-35. doi.org/10.1108/14717791311311085.
  • Holt-Lunstad J, Smith TB, Layton JB. (2010). Social relationships and mortality risk: a meta-analytic review. PLoS Med., 7 (7). doi.org/10.1371/journal.pmed.1000316.
  • House, J.S., Landis K.R., y Umberson D. (1988). Social relationships and health. Science, 241, 540–545. doi.org/10.1126/science.3399889.
  • Hsu, H.C. (2007). Does social participation by the elderly reduce mortality and cognitive impairment? Aging Ment Health, 11, 699-707. doi.org/10.1080/13607860701366335.
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2002). Envejecer en España. II. Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2004). Envejecimiento en el mundo rural: necesidades singulares, políticas específicas. Boletín 11 sobre envejecimiento. Madrid: Observatorio de personas mayores. Imserso.
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2010). Encuesta Población Mayor. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales. http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/presentacionencuestamayores_20.pdf. (Fecha de consulta 09.04.17).
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2011). Libro Blanco del Envejecimiento activo. Madrid: Imserso.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2012). Datos esperanza de vida. Disponible en http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2015). Datos de población mayor por municipios. Disponible en http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2016). Datos INEBase. Demografía y población. Disponible en http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm.
  • Ishikawa, Y., et al. (2016). Social participation and mortality: does social position in civic groups matter? BMC Public health, 12 (16), 394.
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2010). Datos Generales de 2009 y avance de 2010. Disponible en http://www.msssi.gob.es/politicaSocial/ inclusionSocial/serviciosSociales/siuss/Datos_2009_y_Avance_2010.pdf.
  • Monreal, P., y Del Valle, A. (2010). Las personas mayores como actores en la comunidad rural: Innovación y empowerment. Athenea Digital, 17, 171-187.
  • Monreal, P., Del Valle, A., y Serda, B. (2009). Los grandes olvidados: Personas mayores en el entorno rural. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y calidad de vida, 18(3), 269-277. doi:
  • Naciones Unidas. (2015). World Population Ageing 2015. Nueva York: Naciones Unidas.
  • Observatorio de Personas Mayores (2004). El envejecimiento en el mundo rural. Necesidades singulares y políticas específicas. Madrid: Boletín 11 sobre envejecimiento. IMSERSO.
  • Organización Mundial de la Salud. (2017). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: OMS.
  • Pinazo, S. (2012). Las personas mayores proveedoras de conocimientos y cuidados. El papel de los programas intergeneracionales. Educación social, 51, 45-66.
  • Ponce de León, L., Fernández, T., y Ballesteros, S. (2015). Modelling active aging and explicit memory: An Empirical study. Health and social work, 40(3),183-190. doi. 10.1093/hsw/hlv044.
  • Rodríguez, V., Fernández, G., y Rojo, F. (2012). Actividades de ocio y participación como base de una vejez activa. En D. Ramiro (Coord.), Una vejez activa en España (pp. 53-80). Madrid: EDIMSA.
  • Takagi D., Kondo K., y Kawachi I. (2013). Social participation and mental health: moderating effects of gender, social role and rurality. BMC Public Health, 13, 701. doi.org/10.1186/1471-2458-13-701.
  • Victor, C., Scambler, S., Bond, J., y Bowling, A. (2000). Being alone in later life: loneliness, social isolation and living alone. Reviews in Clinical. Gerontology, 10, 407-417. doi.org/10.1017/S0959259800104101.
  • York, E. (2014). Social Resources and Disordered Living Conditions: Evidence from a National Sample of Community-Residing Older Adults. Res Aging, 36 (4), 399-430.