Análisis de coste-efectividad de la terapia antirretroviral en pacientes VIH-sida

  1. Antón Alonso de Liébana, Aurora Patricia
Dirigida por:
  1. Pedro Juez Martel Director
  2. Manuel Cortés Blanco Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de febrero de 2002

Tribunal:
  1. Angela Gómez Alférez Presidente/a
  2. María Luisa Gómez-Lus Centelles Secretario/a
  3. Antonio Sarría Santamera Vocal
  4. Juan Antonio Gimeno Ullastres Vocal
  5. Dionisio Herrera Guibert Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este estudio es una evaluación de la relevancia del análisis farmacoeconómico en el seguimiento de pacientes expuestos a terapia antirretroviral. El estudio ha contemplado la evolución de los costes relacionados con el tratamiento anti+vih/sida al igual que la efectividad en cuanto a reducción de ingresos hospitalarios y mortalidad. Una de las aportaciones mas originales de este estudio ha sido la de estimar el coste medio mensual de la atención ambulatoria y el coste medio del tratamiento antirretroviral por paciente. En esta investigación se obtiene una relación mas coste efectiva de la intención de tratar a un paciente vih/sida en la era post-haart que en la era de la monoterapia y biterapia cuando los inhibidores de proteasa (ip) no estaban comercializados. La relación absoluta de c/e total en el año 1996 es de 243773 ptas. (1465,26 euros) por año de vida frente a 74.595 ptas.(448,37 euros) en el año 1999 para un paciente con atención sanitaria integral. En el año 1999 para un paciente con atención sanitaria integral. En el estudio farmacoeconómico se obtiene que el coste medio de por vida de tratar integralmente a un paciente vih/sida es de 18.391.697 ptas. (110.548,28 euros). El impacto de la terapia antirretroviral respecto a la tasa de hospitalización refleja un descenso brusco de un 61.48% de los ingresos hospitalarios de la era prehhart a la era posthaart. En la evolución del consumo de fármacos se convierte un modelo basado en la monoterapia y biterapia a otro nuevo modelo donde la terapia triple es la triunfadora alcanzando porcentajes en febrero de 2000 de 75,90%. Contando con la inclusión en enero de 1998 del nfv y nvp y en marzo de 1999 del efv, el numero de posibles combinaciones terapéuticas ha aumentado en un 47,4% comparando el 2º semestre de 1998 frente al 2º semestre de 1999. El análisis se llevo a cabo utilizando un registro computerizado de pacientes infectados por vih atendidos en el hospital Carlos III de madrid desde enero de 1996 hasta diciembre de 2000. Se registro los días de hospitalización, las visitas clínicas, el numero de pacientes con iti e ip y los costes de los antirretrovirales