Donde el diablo mete la colaestética indígena en un pueblo purépecha (México)
- Garrido Izaguirre, Eva María
- Manuel Gutiérrez Estévez Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 26 de outubro de 2015
- Emma Sánchez Montañés Presidente/a
- Óscar Muñoz Morán Secretario/a
- Julián López García Vogal
- Luis Díaz González Vogal
- Pedro Tomé Martín Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El título de este trabajo, ¿Donde el diablo mete la cola¿. Estética indígena en un pueblo purépecha, alude a sus objetivos: dar una lectura contextualizada del arte indígena de Ocumicho al tiempo que proponer una ruta de aproximación a la compresión y caracterización de la estética indígena, en este caso la purépecha. Ocumicho es una comunidad purépecha del estado Mexicano de Michoacán conocida internacionalmente por la producción alfarera de sus mujeres en la que el diablo tiene una presencia significativa motivada, sobre todo, por la política pública, raíz de un fenómeno del que se apropiaron las artistas, dando como resultado una producción sumamente diversas. La tesis se organiza en tres secciones que develan las articulaciones dadas entre los procesos creativos, de circulación, valoración y recepción, procesos en los que actúan fundamentalmente cuatro agentes: las artistas, los prototipos, las obras y sus públicos, mediados por la cultura y la historia de un fenómeno, el del arte indígena en México. Síntesis y conclusiones: La primera sección ¿Agentes y agencias¿ se subdivide a su vez en tres apartados. En el primero de ellos, bajo el título ¿Los Diablos de Ocumicho¿: un relato polifónico se expone parte de la vida social de estos objetos-mercancías (Appadurai, 1991) narrando su historia desde dos perspectivas: una interna, en la que se analiza el mito de Marcelino Vicente, considerado en el pueblo como el ¿agente¿ primario de los diablos; y otra externa, que lleva a analizar las dinámicas sociales de construcción de un mercado y un concepto: los ¿diablitos de Ocumicho¿, que se aborda como tradición inventada a partir de la agencia de las políticas públicas sobre las artesanías mexicanas en los años sesenta. En el segundo aparatado Las artistas y ¿su destino¿, la atención se centra en las creadoras y su oficio. El propósito de este aparatado es acercarnos a las artistas y a sus múltiples realidades a partir de relatos en primera persona. La última parte de la sección, nombrada Agentividades recursivas se centra en el análisis de los procesos de circulación de las obras, la identificación de agentes y sus agencias. El objetivo de la segunda sección, titulada ¿Obras y prototipos¿, es comprender el sentido cultural de las formas. Una de las conclusiones del texto es la preferencia por representar ciertos asuntos de la vida como una especie de ¿etnografía¿ modelada que representa prototipos del acontecer ordinario y extraordinario a partir de tres clases de prototipos: ¿Prototipos nocturnos, mixtos, mitos-historias del más antes¿; ¿Prototipos diurnos, representaciones del costumbre desde el antes¿; ¿Prototipos/estereotipos diurnos, mixtos, del ahorita¿. En la tercera sección: ¿La estética y el gusto¿, se argumenta la pertinencia de hablar de un sistema estético purépecha, se exponen las categorías observadas como rectoras del gusto y los valores que deben acumularse en una obra para aplicar cada categoría; lo anterior se desarrolla tomando como referencia el locus estético, la lengua y la producción artística de diversas comunidades con el propósito de perfilar los componentes de un ¿sistema estético¿ de ordenamiento, apreciación y percepción, en la cultura purépecha y en la comunidad de Ocumicho. En su conjunto el trabajo permite comprender la estética indígena, la raíz de la forma y un fenómeno artístico que gira en torno a estos diablos ¿meten la cola en todas partes¿, mediando entre las artistas de Ocumicho y otros artistas, entre aquellas y los públicos y las políticas institucionales, al tiempo que abducen los prototipos y los patrones de un sistema estético compartido, marcos culturales que sin ser determinantes sí constituyen tendencias en las que se inscriben las decisiones individuales de cada artista.