El cuerpo infantil en la comunicación escolarun análisis desde la sociología del cuerpo

  1. Chacón Reynosa, Karla Jeanette
Dirigida por:
  1. Fernando José García Selgas Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de abril de 2010

Tribunal:
  1. Concepción Gómez Esteban Presidente/a
  2. Elena Casado Aparicio Secretario/a
  3. Luisa Martín Rojo Vocal
  4. Javier Callejo Gallego Vocal
  5. Marta Gutiérrez Sastre Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis tiene el objetivo central de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la trama de sentido sociocultural en la escuela. Y tres objetivos específicos: A) Identificar y analizar teóricamente el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. B) Conocer cuáles son los valores y significados sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación principal con el género y auspiciados por la clase social y la etnia. C). Distinguir por medio de la observación, cómo los/as niños/as comunican, aceptan, asumen, resisten, construyen y reconstruyen los valores y significados del cuerpo en la escuela como espacio tipificador de conductas y comportamientos. En este trabajo de investigación conviven tres momentos: 1. La reflexión teórica sobre la corporealización infantil escolar. 2. Una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas). 3. El análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, como una operacionalización en el terreno empírico de conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. Una de la conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades.