Conductas de riesgo en la adolescencia
- Corchado Castillo, Ana Isabel
- María del Rosario Martínez Arias Doktorvater/Doktormutter
- María José Díaz-Aguado Jalón Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 05 von September von 2012
- María Victoria Gordillo Álvarez-Valdés Präsident/in
- Andrés Arias Astray Sekretär/in
- María del Carmen Touza Garma Vocal
- Antonio López Peláez Vocal
- Yolanda María de la Fuente Robles Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
De acuerdo con las premisas de la tercera etapa del estudio de la adolescencia (Lerner y Steinberg, 2009) en el presente estudio hemos adoptado el enfoque ecológico (Bronfenbrenner 1979; 2001, Bronfenbrenner y Morris, 2006) que, como diseño integrado r, es clave en la comprensión del sistema de relaciones entre la persona y el contexto y aporta evidencias teóricas acerca del tipo de interacción sobre el desarrollo personal y social de los adolescentes (Collins, Maccoby, Steinberg, Hetherington y Bornstein, 2000; Gottlieb, Wahlsten y Lickliter. 2006). En este marco ecológico se han integrado distintas teorías sobre los factores de ajuste psicosocial positivo que influyen en el desarrollo de la conducta, que se exponen en la primera parte de e ste trabajo: se realiza una aproximación al concepto resiliencia y a algunos factores asociados que incluyen características positivas como una alta autoestima, la autoeficacia, las relaciones familiares de cuidado y apoyo social (Luthar, 2006; Thomp son, Flood y Goodvin, 2006); la disciplina y el control (Luthar, 2006; Smith, Lizotte, Thornberry y Krohn, 1995); las relaciones cálidas y el apego a los padres (Smith et al., 1995) la experiencia y expectativas académicas (Catalano, Haggerty, Oester le, Fleming y Hawkins, 2004; Rutter, 1979, Rutter y Quinton, 1984; Smith, Lizotte, Thornberry y Krohn 1995.; Stouthamer-Loeber, Wei, Loeber y Masten, 2004); la conducta prosocial (Tremblay y LeMarquand, 2001); la ocupación (Stouthamer-Loeber, et al., 2004); y otros recursos tales como la relación y la influencia de los iguales, y el ocio y el tiempo libre. En el mismo marco, se pretende abundar sobre las conductas de riesgo y se propone un modelo teórico para explicarlas. El estudio y elección de es-tas conductas, ha estado orientado por los resultados de entrevistas en profundidad que fundamentaron la construcción de un cuestionario como herramienta capaz de obtener respuestas válidas en condiciones de anonimato y privacidad, necesarias p or el nivel íntimo y personal de algunas de las cuestiones planteadas. Este cuestio-nario se administró a una muestra formada por un grupo de Control y un grupo de estudio o Riesgo compuesto por dolescentes vinculados a cuatro Instituciones socia-les de carácter eductativo, de protección, reinserción-reeducación y tratamiento que han permitido el acceso a esta población. También se presta atención a las conductas que pueden clasificarse de antisociales, clínicamente significativas, que sobrepasa