Rockeros insurgentes, modernos complacientesjuventud, rock y política en España (1975-1985)

  1. Val Ripollés, Fernán del
Dirigida por:
  1. Héctor Fouce Rodríguez Director/a
  2. Amparo Lasén Díaz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. María Luz Morán Calvo Sotelo Presidente/a
  2. Elena Casado Aparicio Secretario/a
  3. Juan Ignacio Gallego Pérez Vocal
  4. Duncan Wheeler Vocal
  5. Jorge Benedicto Millán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis aborda el estudio del campo del pop-rock español durante la Transición. Si bien este proceso de transformación política ha sido abordado desde diversas ópticas, existe un vacío analítico en cuanto a la situación social de la juventud durante esos años, así como de su producción cultural. Y es que la década que va de la muerte de Franco a la entrada de España en la Comunidad Económica Europea alumbra un profundo proceso de cambio dentro de las músicas populares. Si en 1975 el campo musical estaba dominado por los baladistas, la canción de autor y la canción del verano, en 1985 los grupos de pop-rock eran centrales, en especial aquellos provenientes de la llamada Movida madrileña. La pregunta de investigación sobre la que se ha trabajado ha sido la de por qué la Movida madrileña se convirtió en una escena central dentro del campo de la música popular en España tras el proceso de Transición, así como conocer qué factores están relacionados con la preeminencia de esa escena musical en la historia del pop español frente a escenas musicales coetáneas como el heavy metal, el rock catalán o el andaluz. Desde una perspectiva metodológica esta tesis se ha centrado en el análisis documental de revistas de música y contracultura que todavía no han sido explotadas, así como en la realización de entrevistas en profundidad a diversos sujetos presentes en el campo musical (músicos, periodistas, aficionados, políticos...)Desde una perspectiva teórica este trabajo parte del concepto de campo, acuñado por Pierre Bourdieu, para definir y representar el mundo musical, atendiendo a los agentes presentes en él (músicos, representantes, aficionados, medios de comunicación, tecnologías, industria musical, el Estado) y a las relaciones de competencia que allí surgen. A su vez las ideas de Bourdieu se complementan con los planteamientos de Howard Becker acerca de los mundos del arte, así como con el concepto de mediación de Antoine Hennion. También se atiende a cómo algunos sociólogos y etnomusicólogos (Motti Regev, Richard A. Peterson, Simon Frith) han aplicado algunos de estos conceptos a la hora de analizar el mundo del pop-rock, así como se discute la utilidad de algunos conceptos clave en los estudios sobre músicas populares (escena, subcultura, género musical). La segunda parte de este trabajo se centra en la situación de los y las jóvenes durante la Transición, marcada por un contexto económico complejo, con altas tasas de paro. Aunque buena parte de esa juventud fue caracterizada bajo el estereotipo del pasota, si atendemos a diversos estudios sociológicos sobre jóvenes en ese período, si observamos su consumo cultural, su cultura política y su producción cultural, obtenemos una imagen más compleja de los y las jóvenes, volcados en nuevos objetos culturales y en nuevas formas de participación política. Todos estos cambios sociales, políticos e ideológicos se pueden observar a través de la evolución del campo del pop-rock, en el que los cambios ideológicos y políticos también se manifiestan. El trabajo presta mucha atención a la labor de la prensa musical, como agente central en la creación y difusión de etiquetas y de escenas musicales, atendiendo a su vez a los cambios en el propio campo de la prensa musical. A su vez algunos conceptos planteados en el apartado teórico (campo, habitus, capital subcultural, autenticidad) son de utilidad para describir las relaciones dentro del campo del pop rock, así como para entender las jerarquías que se forman dentro del mismo, entre las principales escenas musicales del período (la Movida, el rock urbano, el heavy metal, el rock andaluz y el rock catalán).