El papel del Estado y el impacto de las políticas públicas en la creación-destrucción de la confianza socialLatinoamérica y Argentina bajo la lupa
- Güemes, María Cecilia
- Ludolfo Paramio Rodrigo Director
- Francisco Herreros Vázquez Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 17 de marzo de 2014
- María Esther del Campo García Presidente/a
- José Antonio Sánchez Román Secretario
- Manuel Villoria Mendieta Vogal
- Juan José Michelini Vogal
- Joan Subirats Humet Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Los problemas de acción colectiva y cooperación son dos de los temas que más interés han despertado en la literatura en las últimas décadas. En este contexto, la confianza social se ha propuesto como un factor causal o precursor de la acción colectiva y, por tanto, una herramienta para explicar el funcionamiento exitoso (o no) de las sociedades. La confianza social ofrece una solución al problema de interactuar con individuos sobre los que se carece de información, hace más predecible la acción de los otros y, a razón de ello, otorga más seguridad y tranquilidad a los actores sociales reduciendo el riesgo de interacción social, ampliando las posibilidades de acción y favoreciendo soluciones cooperativas y coordinadas en contextos de incertidumbre e información escasa.Tomando como referencia tales preguntas, el presente trabajo pretende contribuir a los estudios sobre la confianza en dos sentidos. Primero, profundizando en la realidad latinoamericana como objeto de análisis, región que ha sido poco estudiada en este campo. Segundo, reflexionando de forma trans-disciplinar y críticamente sobre el problema de la creación de la confianza y, más específicamente, sobre el rol del Estado en la misma. En este punto sostendremos que la confianza tiene hondas raíces sociales que son influidas por las políticas públicas a la vez que por las transformaciones económicas, simbólicas y urbanas que las acciones de gobierno acarrean. El esquema de estudio que proponemos es el siguiente. Primero, se presenta el marco teórico que analiza las diferentes formas en que el Estado puede influir en la formación de la confianza. Segundo, se describe la doble y complementaria metodología cuanti-cualitativa elegida y se justifica la selección temporal y espacial realizada. Tercero, se presentan los resultados de la primera parte del estudio: análisis estadísticos cuantitativos multinivel para los 18 principales países de América latina en donde se ponen a prueba el peso de factores institucionales y político-sociales asociados al desempeño estatal. Cuarto, buscando complementar el estudio anterior y tomando en consideración la importancia de factores estructurales, culturales y políticos en la confianza, se propone el análisis en profundidad de un caso. Contrariando a quienes afirman que las reformas estructurales son un camino necesario para crear confianza social, esta tesis demuestra cómo, en Argentina, las reformas estructurales neoliberales debilitaron la misma en tanto aceleraron la destrucción de sus espacios de reproducción. Los efectos de tales políticas son especialmente graves en la medida en que ciertos procesos que las mismas agudizan ganan autonomía y cuesta mucho revertirlos. El argumento se desarrolla de modo sucesivo e interrelacionado en tres capítulos. Primeramente, se explora cómo las reconfiguraciones neoliberales en la estructura de empleo: flexibilización y precarización laboral, alteraron de modo directo la estructura de clases, fracturando las clases medias, aumentando los vectores de conflictividad social y las percepciones de riesgo individual. En segundo término, se busca comprender cómo las referencias simbólicas en torno de las cuales se enmarcan las reformas neoliberales diluyeron la idea de ciudadanía apostando en su lugar por una privatización de la vida y una mercantilización del bienestar que debilitó el relato común y la percepción de pertenencia a una sociedad. Por último, se describe cómo, el avance y profundización de la segmentación escolar y segregación urbana estrechó los espacios públicos de interacción y socialización interclasistas que, como la escuela pública y el barrio, hicieron tradicionalmente de lugar de encuentro entre desiguales. La investigación concluye, retomando como esto afecta a la confianza social y puntualizando en la difícil tarea que supone reconstruir confianza social en tales espacios.