El relativismo epistemológico y la garantía del conocimiento científicouna justificación empirista y neopragmatista después de Quine y Rorty
- Fernández-Bujarrabal Villoslada, Pedro
- Óscar L. González-Castán Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 28 von September von 2014
- Angeles Jiménez Perona Präsident/in
- Juan Antonio Valor Yébenes Sekretär/in
- Ramón del Castillo Santos Vocal
- Vicente Sanfélix Vocal
- Ángel Manuel Faerna García-Bermejo Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La exposición de este trabajo de investigación comienza recorriendo las definiciones y las fundamentaciones del relativo --empiristas, naturalistas y metafísicas-- para concretar su tema en el relativismo epistémico global o ubico para el cual se propone una nueva definición.Se analizan las relaciones, que considero cuestión fundamental, entre pragmatismo y relativismo epistemológico haciendo énfasis en las razones que sostienen que el primero lleva al segundo, así como que el segundo se apoya en el primero. Se pasa a considerar las argumentaciones antirrelativistas más importantes --basadas en la autorrefutación, la verdad absoluta, el punto de vista no neutral del relativista y las características de la razón humana. Se concluye que los análisis de las argumentaciones antirrelativistas nos muestran que fracasan y que la aparición de series sin fin en los razonamientos relativos no tiene consecuencias antirrelativistas.Se establece como conclusión general de los análisis del relativismo presentados la necesidad de realizar otros que los completen o mejoren. Se comienza analizando el ámbito de las causas del relativismo y se muestra cómo el naturalismo, generalizado en nuestra cultura, lleva a afirmar la dependencia y contingencia general de todo lo humano. Entiendo que esas dependencia y contingencia causan al relativismo de todas las creencias --y, por tanto, del conocimiento-- a través de la acción de variables causales específicas de cada situación.Se pasa a realizar un análisis de las variables y sus agrupaciones respecto a las que hay evidencias que permiten pensar que influyen causalmente sobre las creencias de un sujeto. Se consideran los conceptos que tradicionalmente se viene utilizando para agrupar a dichas variables y se defiende la posibilidad de la investigación trabajando a partir de los modelos basados en el concepto matemático de función. Se presentan dos ejemplos sencillos.Se realiza el análisis de los orígenes y manifestaciones del relativismo epistémico conceptual, cultural, lingüistico, ontológico, historicista y perspectivista y se añaden los de la indeterminación teórica y del inconmensurabilismo. Todo ello permite sentar las bases para una clarificación de la reflexión al respecto y para alcanzar una caracterización del relativismo que resulta ser suficientemente general, como antiabsolutismo, así como una recapitulación de las distintas definiciones del relativismo epistémico que consideramos acertadas y significativas.Se pasa a la consideración concreta de las manifestaciones filosóficas del relativismo repasando las aportaciones al mismo desde el ámbito neopragmatista. Se concreta ese análisis en los tres filósofos que consider más relevantes al respecto: Quine, Putnam y Rorty.Se considera de la máxima importancia para toda investigación epistemológica, dado el papel que juegan en nuestra cultura las ciencias modernas, el análisis del conocimiento que proporcionan dichas ciencias. Con ese fin se revisan los orígenes y características de ese conocimiento que entiendo que apoyan su relatividad. Se argumentan la existencia y efectos de la carga teórica de las observaciones y de la subdeterminación de las teorías. y se consideran las consecuencias obtenidas a partir de los análisis históricos de las ciencias modernas. También, se analizan las consecuencias de las dificultades en las comparaciones entre productos de la investigación científica de diferentes orígenes. Para profundizar en la relatividad del conocimiento científico, se razona el papel fundamental que tiene la observación en las ciencias modernas y cómo esa observación se valida mediante lo que llamamos "ciclo observación-predicción-comprobación". Se hace notar que el éxito que se consigue en las predicciones no significa que se pierda el carácter relativo de los resultados finales y cómo ese carácter se manifiesta también --y resulta acentuado-- a través de la intervención de los grupos sociales relevantes. El control social lleva