Ecos de Sylvia Plathpolíticas del secreto, poéticas del fantasma
- LORENZO GOMEZ, EUSEBIO DE
- Félix Martín Gutiérrez Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 09 de febrero de 2016
- Luis Javier Martínez Victorio Presidente/a
- Carmen Méndez García Secretario/a
- Cristina Alsina Rísquez Vocal
- Jonathan Peter Holland Vocal
- Antonio Ballesteros González Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Partiendo de las formas de lectura crítica del Nuevo Historicismo, este estudio analiza la paulatina modelación y construcción textual o discursiva de Sylvia Plath, poeta icónica de la literatura contemporánea de los EE.UU. La elección de Plath como objeto de estudio se basa en: 1) Su ubicación en el canon poético contemporáneo como autora de culto. 2) La polémica que ha rodeado la recepción de Plath, autora a menudo interpretada desde la perspectiva autobiográfica. 3) La situación particular en torno a lo que podemos denominar su ¿yo textual¿. A la muerte de Plath en 1963, los permisos de publicación de todos sus escritos y materiales quedaron en manos de su marido Ted Hughes, quien, pese a que en 1963 la pareja vivía separada, ha publicado los escritos de Plath siempre según su propio criterio. El presente estudio trata de analizar los modos de representación de Sylvia Plath, así como su estatus icónico en lo literario y en lo cultural, tomando como punto de partida una contextualización historicista de la mitificación de Sylvia Plath. El análisis de lo histórico no quiere limitarse a ser mero contexto, sino hilo conductor para comprender la dialéctica progresiva de fuerzas y cambios que marcan el devenir sociopolítico de la cultura textual en la que se emplaza la figura de Sylvia Plath. Así, se sigue la práctica de lectura crítica propia del Nuevo Historicismo que compagina dialécticamente los textos producidos por una cultura ¿literarios o no, pero tratados como inscripciones culturales¿ con las energías sociopolíticas y económicas que marcan dicha cultura. Esta tesis analiza cómo la obra poética de Sylvia Plath ¿en especial su llamada poesía tardía escrita en 1962¿ participa de la retórica del secreto y sus derivados semánticos: lo oculto, lo escondido, lo confidencial y lo invisible. Proporciona un breve marco sociológico desde el que interpretar culturalmente la retórica y semántica del secreto. Las razones para indagar dicho tema son: 1) la obsesión retórica con lo secreto y la invisibilidad que manifiesta la poesía tardía de Plath; 2) la retórica de la recepción crítica de Plath (el llamado ¿mito de Sylvia Plath¿), producida en torno a sus secretos biográficos, rumores e información confidencial sobre su vida personal. La tesis recorre el mito de Sylvia Plath en dos vertientes: Plath como icono literario y Plath como icono cultural. Como literario, el análisis abunda en las etiquetas de poeta romántica, confesional y extrema. Como icono cultural, la tesis explora la imagen de Sylvia Plath a) como modelo de identidad femenina en los años cincuenta (sobre todo a partir de The Bell Jar); b) como mártir de la represión y la retórica de la contención secretista de la Guerra Fría. Tras el análisis de la figura cultural de Plath, la tesis vuelve al espacio del secreto para revelar cómo la poesía de Plath participa del discurso del enigma y del secreto propios de la Guerra Fría. Plath, más que pertenecer a ninguna ¿escuela¿ de lo confesional, se enmarca en una poética del Gótico moderno americano. Con este fin se analizan imágenes de poemas escritos en octubre de 1962, que abundan en el discurso de lo Gótico violento, lo espectral y lo macabro grotesco. Esta tesis reevalúa el constructo crítico de Plath como autora autobiográfica. Explica que las clasificaciones de Sylvia Plath como poeta confesional o como icono identitario femenino distorsionan y minimizan la capacidad político-subversiva que posee su exploración del Gótico. La reacción subversiva antirracional del Gótico es una forma de desestabilizar la conciencia colectiva y de advertir de la existencia de monstruos ocultos bajo el velo del secreto.