El viaje a Américael Romanticismo británico y el Romanticismo americano

  1. BOTERO CAMACHO, MANUEL JOSE
Dirigida por:
  1. Dámaso López García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Félix Martín Gutiérrez Presidente/a
  2. Evangelina Soltero Sánchez Secretario/a
  3. Ana González-Rivas Fernández Vocal
  4. Eulalia Piñero Gil Vocal
  5. Antonio Ballesteros González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Desde el mismo título se indican ya los derroteros hacia los que la investigación se dirige: es un viaje crítico a través de las literaturas de varios países que comprenden casi un siglo. Un proyecto así planteado parece inabarcable y pretensioso para una tesis elaborada por un solo escritor; parece más un análisis que, por extenso, sería poco profundo y que correspondería a una enciclopedia de literatura. Es por eso que me dispongo, no solo a platear el proyecto, sino la metodología que lo estructura, puesto que esta representa uno de los aportes que ofrece la tesis. Es necesario resaltar que esta es, ante todo, una tesis de Filología Inglesa y que su tema principal es el Romanticismo Británico desde sus orígenes a finales del siglo XVIII. No me interesa plantear una tesis que exponga o comente el movimiento romántico; eso se ha hecho ya, en algunos casos de forma desafortunada, pero lo cierto que es que la bibliografía crítica sobre el tema desborda las bibliotecas. No me interesa plantear una tesis que se limite a establecer una relación entre el movimiento romántico inglés y el movimiento en Estados Unidos o en los países de Latinoamérica. Aunque será necesario recurrir a ciertos planteamientos filosóficos, no me interesa plantear una tesis que se centre en el Romanticismo filosófico (como el alemán). Por último, no me interesa plantear una tesis que se dedique a establecer las implicaciones de un Romanticismo político (o política romántica) como el que se vivió en los países bolivarianos principalmente. Es claro que lo temas anteriormente mencionados serán parte de la tesis, son, en todo caso, marcos teóricos fundamentales para la investigación propuesta. Pero son temas ya trabajados y aunque tengo algunas intuiciones, sé que es muy poco lo que se puede aportar y menos aun lo que se puede descubrir, que, en última instancia, es lo que se procura en un trabajo como este. Lo que propongo es una lectura del romanticismo a través de sus símbolos, de los elementos de lo configuran literalmente y la forma como éstos se repiten, se transforman y se reinterpretan de acuerdo con sus nuevos entornos; propongo una especie de tirabuzón semiótico, hermenéutico, que dé cuenta de la evolución e influencias literarias de estos símbolos en el continente americano: un tirabuzón metafórico. Se tiene por objeto analizar la simbología del Romanticismo en la cultura americana. La importancia de esta corriente es ampliamente reconocida, especialmente en el ámbito literario, por lo que se quiere ampliar el estudio del impacto de su poética no solo en las letras americanas sino en el ámbito de otros contextos, desde la misma literatura, por supuesto, de la cultura americana. La metodología que se utilizará en la investigación tiene una importancia particular: propongo adoptar para el estudio una perspectiva de bucle puesto que permite analizar el fenómeno de la imagen simbólica de manera multidimensional. En cuanto a la imagen simbólica me apoyo en la definición, según la cual es una entidad con constituciones significativas que se han independizado de su referente originario y proporciona sentido en nuevos contextos a partir de sí misma. A lo largo de esta investigación quisiera explorar los movimientos de los símbolos en algunos textos Romanticismo. El trabajo está compuesto por once capítulos, que encuentran su justificación en el hecho de que la literatura es una gran conversación entre autores, críticos, disciplinas y filósofos. Esta tesis se escribe para hacer buena la propuesta de un método de lectura que cuenta a la vez con una dosis de ingenio y con planteamientos muy rigurosos, permitiendo así un tipo de análisis que, siendo sistemático, es también lúdico, conservando de este modo una de las funciones fundamentales de la literatura.