Linaje y transición históricaLos Arias Dávila entre el Medievo y la Modernidad

  1. CONTRERAS JIMENEZ, Mª EUGENIA
Zuzendaria:
  1. María Isabel Pérez de Tudela Velasco Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. José Ignacio Moreno Núñez Presidentea
  2. María Elisa Martínez de Vega Idazkaria
  3. Tomás Puñal Fernández Kidea
  4. Alfredo Alvar Ezquerra Kidea
  5. Enrique Cantera Montenegro Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

El linaje Arias Dávila parte del matrimonio formado por Diego Arias y Elvira González en la primera mitad del siglo XV y se forma en cuanto a organización interna y a expresión externa del grupo, cuando comenzaba la transición entre la Edad Media y la Moderna. La plena consideración como estructura fue conseguida en la decimosexta centuria. Su ámbito de desarrollo documentado pasó de la ciudad de Segovia y su Tierra a la Corona de Castilla. Desde los años centrales de la mencionada centuria hasta nuestros días sus miembros han ocupado posiciones de relevancia, primero, en Castilla y, luego, en España. Los resultados de la investigación han sido organizados en cinco capítulos. En el primero se han analizado las informaciones contradictorias que sobre el origen familiar existen; ha sido preciso proceder a un cruce de informaciones que despojase de forma documentada a las figuras de la pareja fundadora de los mitos positivos y negativos que los escritores y estudiosos les han adjudicado a lo largo del tiempo. Para ello se ha examinado la documentación sobre ese tema y la correspondiente acerca del vertiginoso ascenso en todos los aspectos que protagonizó Diego Arias de Ávila, el personaje público del matrimonio, el contador mayor, como gustaba ser llamado, así como sobre las estrategias de consolidación que fueron utilizadas. De esta manera ha sido confrontado el mito con la realidad que se aprecia desde la documentación. En un segundo capítulo han sido tratados una serie de personajes que se cruzan con el Diego real y con el mítico, y cuya presencia se había perpetuado sin que se conociera a ciencia cierta la relación que tenían con él. El capítulo tercero presenta la innovación historiográfica respecto a este linaje del tratamiento de la construcción por parte de Diego y Elvira de una Casa a la manera del estamento nobiliario de su época, teniendo como documentos vertebradores los mayorazgos y los testamentos de la pareja, textos que en la mayor parte de los casos permanecían inéditos. Las señas de identidad que permiten la identificación del linaje han sido el objeto de estudio del cuarto capítulo. En él se analiza cómo fueron erigidas por parte del matrimonio origen y cómo fueron tenidas en cuenta por las siguientes generaciones la onomástica del linaje, los emblemas heráldicos, los edificios del ámbito civil (casas principales en Segovia y fortalezas) y los edificios que estaban en relación con el mundo religioso, tanto las fundaciones de beneficencia (los hospitales fundados por Diego Arias) como las diversas capillas funerarias que pertenecieron al Contador. Igualmente, se ha profundizado en el estudio de las mencionadas fundaciones y de las capellanías destinadas para asegurar la memoria de aquellos miembros del linaje que hubieran fallecido; ello ha llevado a revisar fructíferamente cómo se situaron Diego, Elvira y sus allegados ante el espejo de la muerte. Todo el anterior trabajo estaría incompleto si no se hubiera tratado un tema primordial: el proceso inquisitorial iniciado contra Diego Arias, Elvira González y Catalina González, madre de esta última. Nos hallamos ante una documentación que presenta numerosísimas facetas de estudio de las que he escogido para esta memoria las relativas al proceso de construcción de la imagen que presenta de Diego y Elvira, imagen, que ha tenido una proyección tan poderosa que, a pesar de estar basada en la mayor parte de los casos en lo oído y apenas en lo visto, ha oscurecido a la que surge de la documentación generada directamente por la pareja.