Ideas y sociedad en el ascenso de la guerrilla en el cono sur latinoamericano

  1. Torres Lago, Fernando
Dirigida por:
  1. Ludolfo Paramio Rodrigo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Enrique Gil Calvo Presidente/a
  2. Marisa Revilla Blanco Secretario/a
  3. Francisco Herreros Vázquez Vocal
  4. Carmen González Enríquez Vocal
  5. Ricardo González Leandri Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis se construye analizando tres países, Argentina, Chile y Uruguay, con una referencia a Cuba y su Revolución, sobre los que hemos particularizado cuatro marcos de referencia, entendiendo estos ¿como un esquema interpretativo que simplifica y condensa el mundo exterior¿ y un medio, la Universidad, para la materialización de estos marcos. Nuestro análisis busca las razones por las que, en los años sesenta y setenta del siglo XX, se había instalado en muchos países, y desde luego en muchos del Cono Sur Latinoamericano, dirimir las discrepancias políticas y sociales mediante instrumentos de acción violentos que definimos en nuestra tesis como ¿ascenso de la guerrilla¿ para cuyo entendimiento nos hemos dotado de un marco teórico con el que construir nuestro trabajo. Todos los movimientos que hemos encontrado, y recogido en nuestra investigación, los hemos diseccionado a través del relato realizado, primeramente de las organizaciones en su conjunto y después con una muestra recogida de sus protagonistas, a través de fuentes indirectas, para intentar entender, desde sus ideas y palabras fundamentalmente, con que argumentos definían sus objetivos en su lucha para conseguir los cambios sociales que ellos entendían demandaba la sociedad a la que pertenecían. De los cuatro marcos de referencia, Socioeconómico, Político, Revolución Cubana y del Concilio y la Iglesia Católica con los que hemos estudiado los acontecimientos que se sucedieron en los países estudiados, entendemos que el más significativo es el que hemos denominado del Concilio y la Iglesia Católica. Pero nos ha interesado más, no el Concilio como tal sino la aplicación del mismo a la realidad de América Latina y por eso nos detuvimos, con más detalle, en el final de década de los sesenta, con la que hemos configurado el marco de referencia del Concilio y la Iglesia Católica particularizando, a esta, en cada país de nuestro trabajo. Aunque el relato ofrecido, en nuestra investigación, nos ha llevado a concretar en cuatro los marcos de referencia sobre los que entendemos se construyó el ascenso de la guerrilla urbana en los últimos años sesenta, la percepción que nos queda, después de la exposición realizada de los mismos, es que encontramos un marco determinante para ese auge de las guerrillas en los tres países investigados. El marco determinante sería el que se configura por la interiorización del Concilio Vaticano II y la interpretación que de él hacen las respectivas Iglesias Católicas de estos países y que hemos denominado marco de referencia del Concilio y la Iglesia Católica.