Narrativas y experiencias sobre la responsabilidad frente a las víctimas. Contribuciones para una educación ética en un contexto de guerra
- PALACIO HERNÁNDEZ, RICARDO
- Fernando Gil Cantero Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 30 November 2015
- Fernando Bárcena Orbe Chair
- José María Barrio Maestre Secretary
- Ana María Ovejero Puente Committee member
- Alfonso Diestro Fernández Committee member
- María García Amilburu Committee member
Type: Thesis
Abstract
Esta tesis es el resultado de una investigación sobre la construcción del sentido de responsabilidad y de los compromisos éticos y políticos frente a las víctimas, a partir de las narrativas y las experiencias de vida de dos mujeres y un hombre, quienes tienen una larga trayectoria de trabajo con esta población desde diferentes escenarios sociales: los organismos del Estado, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el trabajo comunitario. Sus narrativas dan cuenta del contexto de violencia y de crisis que persiste en Colombia, así como de los conflictos, angustias y complejidades de vivir y de ejercer su profesión y su trabajo en estas condiciones. La tesis indaga, desde un enfoque de investigación biográfico-narrativo, por las experiencias, los propósitos y los sentimientos de tipo moral, así como por las vinculaciones personales y los marcos de referencia que le dan sentido a los compromisos que motivan a unos sujetos a trabajar en función de la reparación, la defensa y la reivindicación de los derechos de las víctimas. Las preguntas que orientaron esta investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son, en las narrativas de vida de tres sujetos (dos mujeres y un hombre vinculados al sector público, a las ONG y a las organizaciones comunitarias), los sentidos de responsabilidad y los compromisos que reconocen con las víctimas del conflicto armado? A partir de una mejor comprensión de la responsabilidad frente a las víctimas manifestada por estas tres personas ¿Qué implicaciones pedagógicas podríamos deducir para construir una educación ética en contextos de guerra y violencia? En la perspectiva teórica construida en este estudio sostengo que una ética y una educación de la responsabilidad frente a las víctimas, se configura críticamente respecto al liberalismo político de John Rawls (1997, 1995), heredero del universalismo kantiano. De este modo, este estudio se distancia de las ideas de autonomía moral, de libertad y de la definición de unos principios de justicia a partir una orientación unilateral en un procedimiento de fundamentación universalista (Honneth, 2009: 307), pues dicho enfoque desconoce la importancia que pueden tener la experiencia vivida y el sufrimiento, en la construcción de los compromisos éticos con los demás. La noción de autonomía liberal es incompatible con una ética del reconocimiento y con una concepción de la responsabilidad basada en la vulnerabilidad, en la precariedad y la dependencia de los otros (Levinas, 2002; Honneth, 2009, 2013; Butler, 2010; MacIntyre, 2001; Bárcena, 2002; Mèlich, 2010; Bárcena y Mèlich, 2014; Ortega, 2006, Ortega y Romero, 2013; entre otros). Sugiero, pues, que este marco interpretativo resulta insuficiente para comprender las motivaciones que puede tener un sujeto para comprometerse ética y políticamente con los otros que han sufrido en la guerra.La perspectiva comunitarista de Taylor también resulta problemática o limitada para pensar la construcción de la responsabilidad ética con los otros, que en principio parecen ser lejanos o ajenos a nuestro círculo social y afectivo inmediato o a nuestra comunidad de pertenencia. Sugiero, siguiendo a Mèlich (2010: 228), que la responsabilidad surge no a partir de una idea de bien, sino como una respuesta ante el sufrimiento y la vulnerabilidad de los otros. La respuesta ética ante la demanda de la víctima, ante su dolor, constituye una experiencia que rompe con los marcos de referencia moral y con todo imaginario social.Por otro lado, abordar la condición de víctima en contextos de guerra y de violencia prolongada se presenta como una tarea compleja. En el caso de Colombia, el carácter invasivo de la violencia y su larga persistencia en el tiempo han operado en detrimento del reconocimiento de las particularidades de los diferentes actores armados y de sus dinámicas específicas, así como de sus víctimas (Sánchez, 2013:13, Uribe, 2006).