La protección de las personas en caso de desastrehacia un marco jurídico universal y vinculante

  1. CIANCIO, ADRIAN
Dirigida por:
  1. Elena Conde Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Araceli Mangas Martín Presidente/a
  2. Nila Torres Ugena Secretario/a
  3. Alfonso J. Iglesias Velasco Vocal
  4. Fernando Val Garijo Vocal
  5. Carlos R. Fernández Liesa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Cada año, más de 200 millones de personas son afectadas por desastres naturales. Sin embargo, pese a la gran envergadura de muchos de estos desastres, el marco jurídico que regula las protección de las víctimas en estos casos, continúa relativamente poco desarrollado. Si bien existen referencias a desastres en instrumentos provenientes de varias ramas de Derecho Internacional, estos no abarcan todas las necesidades de protección de las víctimas. El Derecho Humanitario regula muchos aspectos de la asistencia humanitaria, aunque solamente se aplica a situaciones dentro del marco de conflictos armados. El Derecho de los Derechos Humanos constituye la base de la protección, ya que los derechos humanos no desaparecen cuando ocurre un desastre, aunque no cubre muchas de las necesidades específicas que surgen en situaciones de desastre. Otras ramas del Derecho que podrían aplicarse por analogía son el Derecho de los Refugiados y Desplazados y el Derecho Ambiental. Debido a estos vacíos, el Derecho relativo a los Desastres ha evolucionado significativamente en los últimos años. Se han adoptado varios textos no vinculantes sobre el tema, en particular, provenientes de la ONU, del movimiento de la Cruz Roja y varias ONGs. También, existen una gran cantidad de acuerdos bilaterales entre Estados y casi todos los países del mundo han desarrollado legislación para regular las situaciones de desastres. En los últimos años, se han puesto en marcha algunas iniciativas dentro de este ámbito que han generado gran expectativa en la comunidad internacional. Entre ellas, el trabajo de la Cruz Roja (FIRC) sobre Normativa Internacional de Respuesta a Desastres y el trabajo de la Comisión de Derecho Internacional (CDI) sobre la protección de personas en casos de desastre, que constituye uno de los temas centrales de este trabajo. El objeto de estudio de este trabajo está constituido por la protección de las personas en casos de desastre, con un enfoque especial en los trabajos de la CDI. En este estudio, se ha trabajado con tres hipótesis principales que han sido comprobadas a lo largo de la investigación. Entre los logros más relevantes podemos mencionar la constatación de que existen vacíos jurídicos en la protección de personas afectadas por desastres y que varias ramas del Derecho Internacional pueden aplicarse por analogía para cubrir algunos de esos vacíos. También, que el proyecto de la CDI puede convertirse en un instrumento global y vinculante, a pesar de la críticas que ha recibido. En el Capítulo I, se analiza el tema de definición de los desastres y las tendencias sobre su impacto en el mundo. Se estudian también los sistemas nacionales e internacionales de respuesta, el papel que juegan los Estados en la protección de las personas y el sistema de ayuda internacional coordinado por la ONU. Por último, se hace referencia a la evolución de la reducción de riesgo de desastres como disciplina. En el Capítulo II, se realiza un análisis de las ramas del Derecho Internacional aplicables en caso de desastre. Entre ellos, el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho de los Derechos Humanos, el debate sobre la posibilidad de aplicar elementos del ámbito del Derecho Penal Internacional, como por ejemplo la Doctrina de la Responsabilidad de Proteger (R2P), a situaciones de desastre¿ el Derecho de los Refugiados y Desplazados, y otras fuentes de relevancia en la materia. El Capítulo III se ha centrado en el análisis de Proyecto de la CDI sobre la protección de personas en caso de desastres. Se ha realizado un análisis pormenorizado de los artículos propuestos junto a sus comentarios, las discusiones más relevantes sobre los mismos.