Construcción de la identidad del profesorado de educación secundariagestión de la convivencia, autoeficacia e inclusión educativa.

  1. Cantillo Prado, Laura
Dirigida por:
  1. Rosa Pulido Valero Directora
  2. Gema Martín Seoane Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. José Ignacio Bolaños Cartujo Presidente/a
  2. Javier Martín Babarro Secretario/a
  3. Eva María Peñafiel Pedrosa Vocal
  4. Alejandro Iborra Cuéllar Vocal
  5. Ana Belén García Varela Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis tiene como objetivo conocer el pensamiento y percepciones que el profesorado en formación inicial tiene en relación a la gestión de la convivencia, su autoeficacia y los procesos de inclusión educativa. Se han recogido datos de 150 personas en formación inicial de las universidades españolas que impartían el Máster de Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Escuela Oficial de Idiomas durante los cursos 2012-2013 y 2013-2014. Tras la recogida de datos y el análisis, se ha encontrado que, el profesorado en formación inicial participante presenta diferencias entre la percepción que tiene sobre la gestión del poder en el aula y el ideal que posee. El hecho de que no haya correspondencia sigue la línea con otros estudios como el de Bernal e Ibarrola 2015. En relación a la autoeficacia, se sitúan en rangos medios-altos de puntuación. Las puntuaciones en la percepción del colectivo del profesorado están en rangos medios de respuesta. Estos resultados quizá pueden relacionarse con el sentimiento de soledad docente. Estas conclusiones van en la línea de los estudios de Larrosa 2010 o Skaalvik y Skaalvik 2009. En cuanto a la percepción del control externo la media de las puntuaciones se encuentra en rangos bajos. Esto indica que la importancia que se otorga a los factores externos sobre el alumnado es menor del que se esperaba. En relación a la percepción del contexto, las medias se sitúan en rangos altos, señalando algunos inconvenientes de la profesión. Respecto a los procesos de inclusión educativa, las puntuaciones muestran una tendencia mayoritaria hacia posturas inclusivas. En las comparaciones por género, vocación, ámbito de la especialidad y titularidad del centro se han encontrado diferencias significativas en la variable vocación El profesorado en formación inicial con vocación, obtiene puntuaciones más altas en estas dimensiones. Si bien es cierto que este resultado sigue las reflexiones de otros estudios (Esteve, 2009; Marchesi y Díaz, 2007; Larrosa, 2010; Martín, Manso, Pérez y Álvarez, 2010; Martínez, 2010), hasta el momento, no se había evaluado en las dimensiones de pensamiento y percepciones, sino en la de desempeño docente. Del mismo modo se han encontrado diferencias significativas en la dimensión Respuesta educativa según el género, el ámbito de la especialidad y la titularidad de la universidad. Finalmente se han encontrado diferencias significativas en función del ámbito de la especialidad en las posturas inclusivas de la dimensión de Diferencias individuales. El propio profesorado señala la importancia del desarrollo de competencias, más allá del propio desarrollo curricular tal y como muestra el análisis de los datos recogidos e investigaciones sobre este campo Doménech et al., 2006; Echeverría y López, 2011; Harkness et al., 2007; Rey y Ortega, 2001. El carácter incidental de la muestra y que el descenso de la población de profesorado en formación inicial durante los cursos evaluados ha producido que el número de personas participantes en el estudio fuese inferior al esperado, lo que ha supuesto una limitación. Como puntos fuertes que han sido relevantes en la investigación se encuentra la combinación de técnicas de carácter cuantitativo y cualitativo, la realización de un estudio exploratorio sobre la titularidad de la universidad y el ámbito de la especialidad y la adaptación de un instrumento de percepciones y autoeficacia al español.