Entre la Ilustración y el Romanticismo. La tierra, el paisaje y la construcción de la patria

  1. Vargas Vargas, Elisa
Zuzendaria:
  1. Sylvia Lyn Hilton Stow Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2015(e)ko abendua-(a)k 16

Epaimahaia:
  1. Ascensión Martínez Riaza Presidentea
  2. Miguel Luque Talaván Idazkaria
  3. Alicia Alted Vigil Kidea
  4. Marta Irurozqui Victoriano Kidea
  5. Alfredo Moreno Cebrián Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La presente investigación estudia la transición ideológica en la mentalidad de las élites intelectuales del Virreinato de la Nueva Granada en las percepciones de su patria, su paisaje, su territorio y su geografía entre los periodos de la Ilustración y el Romanticismo con el ánimo de entender cómo se construyó la identidad nacional colombiana. Se analizan los vínculos racionales y emocionales entre la sociedad y la patria con el ánimo de comprender cómo el conocimiento del territorio, de sus particularidades geográficas y riquezas naturales, conllevó a que la élite intelectual de la colonia participara en las guerras de independencia. Se realiza un análisis historiográfico del discurso público, específicamente de la narrativa nacional, el arte y otras manifestaciones culturales relacionadas con este periodo. En primer lugar, se considera el proceso mediante el cual la Corona española modernizó la administración pública del virreinato con la aplicación de reformas borbónicas, que para el caso de la Nueva Granada se centraron sobretodo en el campo de la educación, la cultura, la ciencia y el reconocimiento geográfico. El nuevo modelo de administración conllevó a que los agentes de la Corona, en su mayoría criollos educados bajo la influencia de la Ilustración, reexaminaran la realidad política, social y económica de su territorio. Los agentes de la reforma encontraron en el estudio de su entorno los elementos propicios para difundir su pensamiento. Éste incluiría componentes de tipo cultural, social, lingüístico, religioso y territorial, entre otros, que serían hábilmente utilizados por la Corona para generar sentimientos de lealtad y servicio hacia el Estado. Especial atención se dedica a revisar los efectos que estas políticas tuvieron en el Virreinato, específicamente aquellos que resultaron de la exploración de la geografía, el estudio de la riqueza natural y el reconocimiento del territorio. Una de las iniciativas más importantes de éste periodo fue la realización de la Real Expedición Botánica liderada por José Celestino Mutis. Un segundo momento abarca el periodo republicano, desde los acontecimientos de 1808, la proclamación de la primera república (1810-1815), la denominada como reconquista realista y las campañas de Simón Bolívar (1816-1821); la proclamación de la Gran Colombia y su disolución en 1831; y finalmente, la República de la Nueva Granada. En este periodo los políticos utilizaron elementos abstractos y particulares al territorio colombiano con el objeto de separarse ideológicamente de la madre patria; aparecieron símbolos que evocaban el pasado imperial precolombino y la grandeza territorial de la geografía andina, siguiendo el legado de Francisco de Miranda, entre otros. Los padres de la patria intentaron transmitir una narrativa nacional que resaltaba las injusticias recibidas durante los trescientos años de colonización española, entre otros. Si bien fue una etapa caracterizada por múltiples guerras civiles entre diferentes regiones y facciones políticas, llama la atención que las imágenes y narrativas que se utilizaron para motivar el sentimiento patriótico entre ciudadanos y soldados, fuesen las relacionadas con el periodo de guerras en contra del ejército de la reconquista realista (1816-1821). La producción artística del periodo resalta el patriotismo del soldado que muere defendiendo la libertad de su territorio colombiano. La investigación concluye que la ruptura con la madre Patria no fue el resultado de un movimiento nacionalista por lo que la joven nación colombiana se vio obligada a promover un discurso nacionalista con referencias a su territorio, su geografía y las particularidades de su entorno natural cómo elementos fundamentales para construir su identidad.