San Francisco as countercultural citya spatial approach through literature and culture (1950-1969)
- GALÁN LOZANO, PEDRO ANTONIO
- Carmen Méndez García Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 28 June 2017
- Isabel Durán Giménez-Rico Chair
- Eusebio de Lorenzo Gómez Secretary
- Cristina Garrigós González Committee member
- Cristina Alsina Rísquez Committee member
- Jesús Benito Sánchez Committee member
Type: Thesis
Abstract
El planteamiento de esta tesis consiste en adentrarse en la relación entre contracultura y espacio urbano en el marco específico de la ciudad de San Francisco. Para ello, nos centramos en las representaciones literarias y culturales de la contracultura de Estados Unidos de las décadas de 1950 y 1960. Considerando la estrecha conexión histórica existente entre estas representaciones y San Francisco, nos proponemos examinar qué origina el diálogo que se establece entre ambas partes, cómo se materializa y qué aporta tanto a la contracultura como a la propia ciudad. Con el fin de articular un enfoque espacial de este tema, proponemos el apoyo de un aparato crítico basado en las contribuciones efectuadas desde disciplinas como la geografía humana y la filosofía al campo de los estudios espaciales. En nuestro análisis identificamos dos períodos esenciales en los que se divide el desarrollo de la contracultura en San Francisco. En el primero de ellos, los años cincuenta, nos ocupamos de la vertiente de la generación beat que se asentó en la ciudad. Nuestro recorrido por este primer período navega por la expresión de una conciencia específica de enclave contracultural en el barrio de North Beach en la poesía de Lawrence Ferlinghetti, las relaciones raciales dentro del espacio social de los beat en la poesía de Bob Kaufman y el vínculo de Jack Kerouac con el skid row de San Francisco como emblema de la frontera social en Estados Unidos. Los años sesenta constituyen en este estudio el segundo gran período, en el cual ponemos nuestra atención en la política de utilización del espacio urbano de San Francisco por parte de las distintas corrientes de teatro radical y de la comunidad hippie en la que se convirtió el distrito de Haight-Ashbury durante estos años. Entre los años cincuenta y sesenta observamos un tercer período que contextualizamos como la transición entre ambas contraculturas. En él, estudiamos el acercamiento psicogegráfico de The Crying of Lot 49, de Thomas Pynchon, al espacio de San Francisco como una alegoría de esta transición y, asimismo, nos adentramos en la poesía de John Wieners y su contribución pionera a la consolidación espacial de la comunidad LGBTQ en la ciudad. Esta tesis no pasa por alto las distintas dimensiones geográficas, más allá de la esfera local, adquiridas por San Francisco gracias a la contracultura de mitad del siglo XX. En el caso de los beat, estudiamos su inclinación por la religión y la filosofía orientales a través de Kenneth Rexroth, Gary Snyder y Philip Whalen, poniéndola en contexto con la relevancia de San Francisco como epicentro contracultural de impacto regional, suprarregional y transpacífico. Del mismo modo, por medio de la figura de Ken Kesey, estudiamos cómo la ciudad se posiciona a nivel nacional como el santuario de una contracultura psicodélica distintiva de la Costa Oeste durante los años sesenta. Por medio de las representaciones literarias y culturales señaladas, podemos afirmar que la contracultura, a través de las distintas estrategias que articulan su diálogo con San Francisco, se desvincula del statu quo imperante e, incluso, lo desafía. En paralelo, y fruto de este diálogo, la contracultura también colabora a extender el alcance geográfico-cultural de esta ciudad, posicionándola en el mapa regional, nacional y transpacífico.