Archer Milton Huntington en la vida pública española, 1870-1995

  1. Fernandez Lorenzo, Patricia
unter der Leitung von:
  1. Antonio Moreno Juste Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 07 von September von 2017

Gericht:
  1. Juan Pablo Fusi Aizpurua Präsident/in
  2. Antonio López Vega Sekretär/in
  3. Genoveva Tusell García Vocal
  4. José García Velasco García Vocal
  5. Carmen de la Guardia Herrero Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La presente tesis doctoral tiene por objeto la aproximación a la figura del hispanista estadounidense Archer Milton Huntington (1870-1955) desde la perspectiva de su vinculación con la vida pública española durante un periodo temporal que abarca las tres últimas décadas del s. XIX y la primera mitad del s. XX. Filántropo y coleccionista, Archer M. Huntington destinó una gran parte de su fortuna a promover proyectos e infraestructuras culturales destacando por encima de todos ellos la Hispanic Society of America, museo y biblioteca públicos exclusivamente dedicados a la cultura hispánica que fundó en Nueva York en 1904. Reunió una excelsa colección de objetos hispánicos de diversas disciplinas y una biblioteca de incalculable valor guiado por la aspiración romántica de condensar el alma de un pueblo en un museo. Sin embargo, más allá del legado que dejó para el mundo de la cultura hispánica la investigación llevada a cabo ha perseguido profundizar en su interacción con el contexto político, social y cultural español. Su perfil público como mecenas del hispanismo estuvo condicionado por las relaciones de sociabilidad y amistad que entabló con algunos de los más destacados representantes de la sociedad intelectual y política de su tiempo. Asimismo quedó condicionado por las fluctuantes relaciones bilaterales entre Estados Unidos y España que, desde la Guerra Hispanoamericana de 1898 pasando por la Guerra Civil española o los Pactos de Madrid de 1953, dibujaron una senda marcada por los distanciamientos y los acercamientos cuando no por los enfrentamientos. Desde esta perspectiva su trayectoria vital se presta a ser analizada como epítome de la influencia que las relaciones bilaterales entre España y Estados Unidos tuvieron sobre una vida, algo que confiere un valor histórico adicional a una investigación sobre su figura.