Aspectos sociales de la música griega antigua en torno al mito de Apolo y Marsias
- DIAZ GILA, JOSE LUIS
- Domingo Plácido Suárez Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 14 de enero de 2016
- Santiago Montero Herrero Presidente/a
- Miriam Valdés Guía Secretario/a
- Salvador Mas Torres Vocal
- Carmen Sánchez Fernández Vocal
- José Pascual González Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El presente trabajo intenta adentrarse en los aspectos sociales de la música griega en torno al mito de Apolo y Marsias. Este mito que aparece en los textos tras las Guerras Médicas, dentro de la sociedad ateniense de la segunda mitad del siglo V a.C., puede reflejar el inicio de la reforma musical y las controversias que giraron alrededor de ella. El episodio ateniense del mito, en el cual la diosa Atenea rechaza el aulós por deformar su rostro, puede considerarse como el principio de uno de los mitos musicales más sugerentes y seductores que empezó a gestarse durante el período clásico y fue cautivando a poetas, mitógrafos, historiadores y oradores, tanto griegos como romanos, de diferentes épocas. Incluso el mito permaneció presente en los círculos académicos y culturales tras la caída de Roma y fue en la parte oriental del Imperio Romano en la que el mito permaneció vivo hasta el Renacimiento. El relato del mito y sus diferentes elementos narrativos van configurando no solo su relato, sino también las diferentes referencias geográficas, artísticas, musicales y literarias de la contienda musical y del sátiro Marsias, nos permiten analizar el trasfondo cultural y social de la música griega presente en toda la antigüedad. Las transformaciones musicales del siglo V a.C. afectaron a varios términos que hasta este momento se mantuvieron en la ambigüedad social y musical al mismo tiempo. Conceptos como los de armonía, nomos, éthos, modulación fueron adquiriendo paulatinamente un sentido plenamente musical que contribuyó a la formación de un vocabulario específico. Este proceso puede considerarse como una de las transformaciones que propiciaron una serie de cambios profundos en el seno de la sociedad griega que afectaron a los planteamientos tanto políticos, como económicos y sociales que hasta este momento venían caracterizando su devenir histórico. Todos estos cambios influyeron de manera decisiva en la configuración de la sociedad de la época clásica, donde el hombre alcanzó unos valores éticos y morales capaces de desarrollar una reflexión profunda sobre ciertos aspectos estéticos y una crítica que no se había producido anteriormente. Esta reflexión crítica se produce en el pensamiento filosófico y político del momento donde la música y el simbolismo de los instrumentos musicales de viento y cuerda van cobrando un protagonismo cada vez más creciente. El mito propicia una reflexión profunda, donde la presencia y el poder de Apolo representan los valores aristocráticos de la sociedad griega y al mismo tiempo la profesionalización de la música, mientras que la figura del sátiro Marsias simboliza los valores propios del mundo foráneo o rural, de las zonas marginales que rodean a la polis, ajenas a la civilización y vinculadas con un concepto ¿amateur¿ de la música en constante rivalidad. La lectura del mito con sus múltiples referencias nos introduce en un contexto social y cultural que transciende a la simple interpretación antagónica de civilizaciones en un continuo enfrentamiento ideológico. El análisis detallado de los diferentes elementos narrativos presentes tanto en las fuentes griegas como romanas nos introduce en la influencia del mundo musical sobre los diferentes aspectos sociales visualizados en la vida pública y privada de la civilización greco-romana. Los rituales, el teatro, el simposio, la vida pública o política fueron espacios en los que la música desempeñó un papel importante y el mito fue penetrándose en todos ellos para conferir un sentido a la continua rivalidad musical presente en estos ambientes. También puede verse el mito como un reflejo de la consideración social que tuvieron los músicos durante toda la antigüedad y su transcendencia en una cultura oral.