Las juderías de la diócesis de Calahorra en la Baja Edad Media

  1. CANTERA MONTENEGRO, ENRIQUE
unter der Leitung von:
  1. Miguel Ángel Ladero Quesada Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid

Jahr der Verteidigung: 1983

Gericht:
  1. Federico Pérez Castro Präsident/in
  2. María Isabel Pérez de Tudela Velasco Sekretär/in
  3. Eloy Benito Ruano Vocal
  4. Luis Suárez Fernández Vocal
  5. Miguel Ángel Ladero Quesada Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Después de una amplia visión general del problema se procede al estudio de cada judería en particular con arreglo a un orden preconcebido: delimitación del barrio judío, evolución histórica de la judería hasta 1492 y análisis de las actividades socio-profesionales de la población hebrea. Se incluye también una relación de todos los judíos vecinos de cada población localizados en la documentación. Entre otras conclusiones se obtienen las siguientes: 1. La gran disparidad en el reparto geográfico de las juderías dentro de los límites de la diócesis. 2. Las principales causas del asentamiento judío fueron la riqueza agrícola de la comarca el Camino de Santiago y la señorialización de Álava y la Rioja desde 1369. 3. A fines del siglo XV la población judía de nuestra área estaba compuesta aproximadamente por unas 850-900 familias el 6 % del total de los judíos castellanos. 4. El periodo de mayor esplendor de las juderías fue entre mediados de los siglos XI y XIV iniciándose luego una crisis superada lentamente en el siglo xv. 5. La agricultura la medicina la artesanía y el comercio y el arrendamiento de rentas fueron las principales actividades socio-profesionales de la población hebrea.