El sistema de caminos reales en el imperio persa aqueménida

  1. VELAZQUEZ MUÑOZ, JOAQUIN
unter der Leitung von:
  1. Federico Lara Peinado Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 von Juni von 2010

Gericht:
  1. Santiago Montero Herrero Präsident/in
  2. Gonzalo Bravo Sekretär/in
  3. Javier Cabrero Piquero Vocal
  4. Pilar Fernández Uriel Vocal
  5. Joaquín Córdoba Zoilo Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 111874 DIALNET

Zusammenfassung

La capacidad de la autoridad central del gobierno Aqueménida para controlar los territorios conquistados, proclamar su presencia, recolectar y supervisar sus bienes, y mantener la seguridad, dependía de un sistema eficiente de comunicación y de transporte. Para ello, a lo largo de la red viaria, que englobó a todo el paisaje imperial Aqueménida, se instalaron una serie de estaciones postales y albergues donde la corte real, los mensajeros oficiales, viajeros, funcionarios de la administración y embajadas extranjeras, entre otros, podían obtener alimentos, cambiar de montura para proseguir con el viaje y un lugar en el que descansar o pasar la noche. Al mismo tiempo se instalaron una serie de puestos de guardia encargados de velar por aquellos individuos que los transitaban, haciendo por ello mucho más seguro su viaje, del mismo modo que no es extraño la existencia de un cuerpo de especialistas encargado de supervisar y mantener en buen estado estos caminos, facilitando y agilizando los desplazamientos. De este modo, la red viaria implantada por el Estado Aqueménida desempeñó un papel fundamental en el mundo administrativo, militar y económico, constituyendo uno de los instrumentos más importantes del gobierno que los soberanos de esta dinastía ejercieron sobre el Próximo Oriente y Asia Central entre los siglos VI y IV a.C.