Revisión sistemática de la efectividad del tratamiento dirigido a delicuentes juveniles serios institucionalizados
- Morales, Luz A.
- José Antonio Corraliza Doktorvater/Doktormutter
- Vicente Javier Garrido Genovés Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 14 von Juli von 2011
- Jorge Sobral Fernández Präsident/in
- Manuel de Juan Espinosa Sekretär/in
- Alfonso Serrano Maíllo Vocal
- César San Juan Guillén Vocal
- Antonio Andrés Pueyo Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Si bien la adolescencia es la etapa del desarrollo en que más personas presentan comportamientos de riesgo, sólo una parte de ellas se involucra en la comisión de delitos. A su vez, de este grupo de jóvenes que comete acciones ilegales sólo una pequeña proporción llega a comprometerse en delincuencia seria. Sin embargo, este pequeño grupo puede ser responsable de la mayor parte de delitos registrados en sus comunidades. Estos jóvenes representan el concepto de delincuencia juvenil seria, que se refiere a la comisión de delitos violentos y/o la vinculación a carreras delictivas crónicas (tres o más contactos con el sistema de justicia) de chicos con edades entre los 12 y los 21 años, que se involucran en diferentes tipos de actividades ilegales (versatilidad delictiva) y que tienen alta probabilidad de recibir sanciones de privación de su libertad. Por las características de este grupo de jóvenes, los programas dirigidos a reducir su reincidencia delictiva resultan prioritarios. Por un lado, dado su parón persistente de conducta delictiva, estos jóvenes contribuyen de forma importante a los niveles generales de delincuencia. Si los programas de intervención pueden demostrar su capacidad para reducir su conducta delictiva esto redundará en el logro de los propósitos de disminución de la delincuencia en general. Por otro lado, dado el periodo de desarrollo en que se encuentran estos jóvenes, los efectos de los programas de intervención pueden ofrecer importantes beneficios. Como su cerebro aún está en formación, los aprendizajes que tienen lugar en la adolescencia son más significativos y permanentes que aquellos que tienen lugar en etapas posteriores de la vida. Si los programas de intervención correccional logran generar nuevos conocimientos y habilidades en estos adolescentes, a favor de la legalidad, no sólo se conseguirán efectos en la reducción de su reincidencia delictiva sino también en la mejora de su calidad de vida. De no aplicarse estos programas de tratamiento o de no demostrarse su efectividad, estos jóvenes tienen una alta probabilidad de pasar largos periodos de tiempo privados de su libertad y de continuar vinculados a patrones delictivos serios durante su adultez. Método En el marco del grupo de investigación internacional denominado Colaboración Campbell, y su división de Crimen y Justicia, el objetivo de esta revisión fue evaluar e integrar, de manera sistemática, la evidencia empírica disponible acerca del efecto de la intervención correccional en escenarios institucionales, sobre la reincidencia y otras variables psicológicas relacionadas con comportamiento delictivo de jóvenes que han cometido delitos graves y/o que tienen historiales delictivos crónicos (delincuentes serios). Para lograr el objetivo de esta revisión, se buscaron estudios ¿cuasi experimentales y experimentales- publicados y no publicados, realizados entre 1970 y 2008, cuyo propósito fuera la evaluación de algún programa de intervención dirigido a reducir la delincuencia de jóvenes (12 a 21 años) institucionalizados por la comisión de un delito violento o que tuvieran un historial delictivo crónico. Una vez identificados los estudios que cumplían con los criterios de inclusión especificados para esta revisión, se realizaron cuatro meta-análisis correspondientes con las medidas de resultado de: (a) reincidencia general; (b) reincidencia seria; (c) ajuste psicológico emocional; y (d) ajuste institucional. El cálculo del tamaño del efecto de los programas de intervención sobre las medidas de reincidencia (general y seria) se realizó con base en el índice de odds ratio. El cálculo del tamaño del efecto de los programas de intervención sobre las medidas de ajuste psicológico emocional y de ajuste institucional se realizó con base en la diferencia de medias tipificada. Los cálculos meta-analíticos se realizaron con base en el modelo de efectos aleatorios. En los meta-análisis en que la prueba Q de heterogeneidad fue estadísticamente significativa, se utilizó un modelo de efectos mixtos para analizar las variables moderadoras que podían explicar la variabilidad entre los efectos estimados. Para las variables moderadoras cualitativas, se utilizó un análisis de varianza ponderado sobre el efecto estimado. Las variables moderadoras continuas se evaluaron con modelos de regresión por mínimos cuadrados ponderados Resultados Asumiendo un modelo de efectos aleatorios, se obtuvo como resultado general en el último periodo de seguimiento, para los datos de los jóvenes que completaron el tratamiento, un resultado positivo y estadísticamente significativo a favor de los grupos tratados (or+ = 1.269; r = .07; p = .005). Con respecto a los resultados generales para el grupo de intención de tratamiento (donde se asume que los participantes de quienes no se pudieron obtener datos en el último periodo de seguimiento reincidieron), con base en el análisis del modelo de efectos fijos, se encontró un promedio de odds ratio estadísticamente significativo (or+ = 1.209; r = .057; p < .001). Sin embargo, con el modelo de efectos aleatorios no se obtuvo un efecto global significativo (or+ = 1.129; r = .037; p = .281). Este resultado mostró que asumiendo el peor escenario la intervención fue efectiva sólo asumiendo el modelo de efectos fijos. Las variables moderadoras no mostraron resultados estadísticamente significativos para explicar la heterogeneidad con relación a la efectividad del tratamiento, pero se encontró una tendencia favorable a los programas cognitivo-conductuales y multi-enfocados. Con relación a la reincidencia seria se obtuvo una media de odds ratio significativa que apoya la efectividad del tratamiento (or+ = 1.488; intervalo de confianza: 1.200 y 1.845; r =.119). Al considerar sólo los 16 estudios que informaron de ambos tipos de reincidencia: general y seria, la media de TE en términos del coeficiente de correlación para la reincidencia seria fue casi dos veces el TE obtenido en el análisis de la media de reincidencia general (or+ = 1.249; r = .067). De hecho, se obtuvieron resultados positivos en la reducción de la reincidencia general y seria, en jóvenes que cumplieron los criterios de psicopatía. Estos datos son de resaltarse puesto que son chicos vistos como inmanejables, problemáticos y con baja probabilidad de éxito en la reducción de su reincidencia. El hecho de obtener resultados positivos con jóvenes que presentan rasgos psicopáticos y que están vinculados a patrones delictivos extremos (crónicos y violentos) son esperanzadores, puesto que si es posible reducir la reincidencia en este tipo de jóvenes, la probabilidad de hacerlo con poblaciones menos serias puede ser aún mayor. En cuanto a las medidas de ajuste psicológico los datos sugieren que no hubo mejoras relevantes en los participantes (d = .104; intervalo de confianza no significativo -0.185 a 0.229). Las medidas de la categoría de ajuste emocional presentaron el TE más alto de las tres categorías de ajuste psicológico analizadas (d = .104), aunque su intervalo de confianza tampoco fue significativo (-0.169 a 0.377). En el meta-análisis de las medidas de ajuste interpersonal se obtuvo d = .060 (intervalos de confianza -0.171 a 0.292). El ajuste educativo tampoco mostró efecto de los programas (d = .0004) con intervalo de confianza (-0.221 a 0.222). Respecto al ajuste institucional no se puede afirmar que los tratamientos lo hayan mejorado de forma significativa (d = .229; intervalo de confianza -0.046 a 0.504). Como en las medidas de reincidencia general, en el ajuste psicológico e institucional las variables moderadoras no mostraron resultados estadísticamente significativos para explicar la heterogeneidad con relación a la efectividad del tratamiento. Sin embargo, se encontró una tendencia favorable a los programas cognitivo-conductuales y multi-enfocados. En las medias de ajuste institucional sí se encontraron diferencias significativas a favor de los programas cognitivo-conductuales. Implicaciones para la política criminológica y las investigaciones futuras Los resultados de esta investigación indican que los programas de intervención correccional son efectivos para reducir la reincidencia delictiva de jóvenes comprometidos en carreras delictivas serias. Con base en estos datos se puede decir que aplicar programas dirigidos a esta población de jóvenes es mejor que no hacerlo, con lo cual se favorece la idea del tratamiento, incluso en casos de patrones delictivos extremos (crónicos y violentos). Los resultados de esta revisión invitan a establecer políticas que favorezcan la investigación, la aplicación y la evaluación de programas con la finalidad de reducir la reincidencia de jóvenes (hombres y mujeres) vinculados a carreras delictivas serias, provenientes de diferentes culturas e idiomas. Además, los datos generados en esta investigación sugieren que los programas cognitivosconductuales y multi-enfocados pueden ser la mejor elección para los jóvenes vinculados a patrones delictivos crónicos y violentos. En particular, deben evaluarse aquellos programas que contemplan el entrenamiento en habilidades de identificación y reconocimiento emocional, la terapia de ayuda al otro, estrategias de solución de problemas, auto-control y manejo de la ira, puesto que sus resultados parecen esperanzadores. Por otro lado, la escasez de información sobre variables moderadoras de los participantes, del tratamiento y de de la metodología utilizada, observada en los estudios sobre este tema, llaman la atención sobre la necesidad de que se detallen mejor en futuras investigaciones. Para ello, se sugiere tener en cuenta el formato construido para la codificación de los estudios incluidos en esta revisión, y algunos otros puntos que se especifican en la discusión de los resultados. Quedan por analizarse efectos de variables moderadoras importantes como el género, el nivel de riesgo de los participantes, componentes específicos de los programas, condiciones de los grupos de control, medidas de resultados específicas de reincidencia (reincidencia grave, frecuencia de comisión de delitos, tiempo transcurrido entre la salida en libertad y la reincidencia) y otras variables que permitan conocer el logro de objetivos positivos y legales, por parte de los jóvenes.