Léxico de Cantabria en los diccionarios de la Academia. De Autoridades a la 23ª edición del Diccionario de la Lengua Española

  1. Peña Arce, Jaime
unter der Leitung von:
  1. María Ángeles García Aranda Doktorvater/Doktormutter
  2. Manuel Alvar Ezquerra Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 von Dezember von 2018

Gericht:
  1. Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga Präsident/in
  2. Carmen Cazorla Vivas Sekretär/in
  3. José Luis Aliaga Jiménez Vocal
  4. Humberto Hernández Hernández Vocal
  5. José Ramón Carriazo Ruiz Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

El proceso de inclusión de voces y acepciones provinciales en los repertorios académicos, tanto en lo referente a cuestiones prácticas como a sus derivadas teóricas, ha interesado en igual medida a los miembros de la Corporación, especialmente durante el siglo XVIII y el primer tercio del XIX, como a la investigación lexicográfica de ámbito universitario, sobre todo desde los años 20 del siglo pasado. La relación de los primeros, los académicos, con el provincialismo fue siempre ¿y lo sigue siendo¿ irregular, errática, aleatoria y carente de un criterio unívoco; por otro lado, el acercamiento de los segundos, con la excepción del trabajo de Aliaga Jiménez (2000) sobre el léxico de Aragón, ha cristalizado en estudios parciales y fragmentarios, que han impedido la construcción de una visión de conjunto sobre este particular. El objetivo de este trabajo de lexicografía descriptiva, inspirado por el estudio referido en el párrafo anterior, es alcanzar una descripción total y minuciosa de la trayectoria que el corpus de montañesismos ha tenido en la historia de la lexicografía de la Academia; este fin, al que se ha sumado el cotejo de las voces recogidas con ejemplos de su uso real en el español de la región, ha permitido la extracción de una serie de conclusiones, tanto generales como particulares. En las páginas siguientes, tras una somera reflexión sobre el tratamiento dado por la Española a este tipo de vocablos, se realiza un recorrido por todas las ediciones del diccionario académico, texto de referencia para la lexicografía española, desde sus orígenes, el Diccionario de autoridades, hasta la última edición del repertorio, publicada en 2014; de todos ellos, se han extraído de forma manual los ejemplos susceptibles de interés para el desarrollo de este trabajo, y, a continuación, se ha estudiado detenidamente su proceso de aceptación e inclusión (cronología, fuentes, dificultades, desarrollo...). Las conclusiones extraídas como consecuencia de la labor realizada son dobles. La primera, relacionada con el tratamiento general dado al léxico regional en estos repertorios, y en comparación con los datos suministrados por Aliaga para los aragonesismos, evidencia que la génesis, el desarrollo y la trayectoria de ambos corpus son absolutamente independientes, y que ¿además¿ la presencia y el proceso de consolidación de cada grupo de dialectalismos tiene su propia intrahistoria y particularidades; estas realidades ahondan en la sensación de irregularidad e improvisación con que los académicos han venido afrontado la tarea en cuestión. La segunda, ramificada en múltiples observaciones, se centra en las peculiaridades que ha mostrado el conjunto de los montañesismos incluidos en los diccionarios de la docta institución en su devenir durante los más de tres siglos de historia de la lexicografía académica: así, puede subrayarse la residual presencia de este corpus dentro del conjunto del léxico regional, y como ¿pese a su escasez¿ alcanza su mayor grado de presencia en el DRAE-1992; las graves deficiencias en la alusión al territorio hasta fechas muy próximas a la actualidad; la importancia de la figura del académico correspondiente y el desigual trabajo realizado por estos a lo largo de los años; y, finalmente, la palpable caducidad del léxico de Cantabria incluido, debido al carácter eminentemente rural y agrario del mismo y, por tanto, en vías de extinción en la actualidad.