Patrón de Respuesta de Orientación como predictor de la activación psicofisiológica

  1. Vallejo Pareja, Miguel Ángel 3
  2. Labrador Encinas, Francisco Javier 1
  3. García Fernández-Abascal, Enrique 2
  4. Crespo López, María 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  3. 3 Facultad de Psicología. UNED
Revista:
Ansiedad y estrés

ISSN: 1134-7937

Año de publicación: 1996

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 27-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ansiedad y estrés

Resumen

El presente estudio parte de los resultado de trabajos previos que han mostrado diferencias entre sujetos con y sin trastornos psicofisiológicos en la emisión de respuestas de orientación (RO) ante estímulos inocuos. El objetivo específico es determinar si se pueden establecer diferencias similares entre sujetos sin trastorno, y si las diferencias en el patrón RO determinan, a su vez, una activación fisiológica diferenciada ante distintos tipos de tareas (i.e. de afrontamiento activo y pasivo). Se evaluaron diversas respuestas fisiológicas de 20 estudiantes femeninas ante diversas tareas: presentación de estímulos auditivos, tiempo de reacción (tarea de afrontamiento activo) y presión dolorosa (tarea de afrontamiento pasivo). Los resultados muestran que el patrón RO puede utilizarse para establecer diferencias entre sujetos sin trastorno psicofisiológico, aunque su capacidad diferenciadora se limita a tareas que no requieren ninguna respuesta del sujeto (i.e. tareas automáticas). Se sugiere que el patrón RO refleja un mecanismo básico cuya alteración puede facilitar el desarrollo de trastornos psicofisiológicos.

Referencias bibliográficas

  • Andrasik, F., Blanchard, E.B., Arena, J.G., Teders, S.J., Teevan, R.C. y Rodichochok, L.D. (1982). Psychological functioning in headache sufferers. Psychosomatic Medicine, 44, 171-182.
  • Crespo, M., Labrador, F.J. y de la Puente, M.L. (1994). Diferencias individuales en la elicitación de las respuestas de orientación y defensa. Estudios de Psicología, 52, 67-82.
  • Davidson, G.C. y Neale, J.N. (1990). Abnormal Psychology (5th edition). Nueva York: Wiley
  • Demjen, S. y Bakal, D. (1986). Subjective distress accompanying headache attacks: Evidence for a cognitive shiff. Pain, 25, 187-194.
  • Elliot, R. (1972). The Significande of Heart Rate for Behavior: a critique of Lacey's hypothesis. Journal of Personality and Social Psychology, 22, 398-409.
  • Fernández-Abascal, E.G. (1983). El Tiempo de Tránsito del Pulso como índice de la Presión Arterial. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.
  • Fernández-Abascal, E.G. y Calvo, F. (1985). Modelos psicofisiológicos de la hipertensión. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 3, 71-109.
  • Fernández-Abascal, E.G., Vallejo, M.A., Labrador, F.J., Roa, A., Calvo, F. y Domínguez, J. (1986). Percepción del entorno y reactividad vascular. Análisis y Modificación de Conducta, 12, 81-91.
  • Graham, F.K. (1979). Distinguishing among orienting, defense, and startle reflexes. In H.D. Kimmel, E.H. van Olst y J.F. Orlebeke (Eds.), The Orienting Reflex in Humans (pp. 137-167). Hillsdale, NJ: LEA.
  • Graham, F.K. y Clifton, R.K. (1966). Heart-Rate change as a component of the Orienting Response. Psychological Bulletin, 65, 5, 305-320.
  • Greenhouse, S.W. y Geisser, S. (1959). On method in the analysis of profile data. Psychometricka, 24, 95-112.
  • Hastrup, J.L., Light, K.C. y Obrist, P.A. (1982). Parental hypertension and cardiovascular response to stress in healthy young adults. Psychophyisiology, 19, 615-622.
  • Labrador, F.J., Fernández-Abascal, E.G., Vallejo, M.A., Varela, E., Cruzado, J.A., Puente, M.L., Muñoz, M. and Larroy, C. (1986). Diferencias entre sujetos con cefaleas y sujetos normales. La importancia de las variables cognitivas. Análisis y Modificación de Conducta, 12, 93-108.
  • Lacey, J.I. (1967). Somatic response patterning and stress: some revisions of activation theory. In M.H. Appley y R. Trumbull (Eds.), Psychological stress: Issues in research (pp. 14-42). Nueva York: Appleton-Century-Crofts.
  • Light, K.C. (1981). Cardiovascular responses to effortful active coping: Imoplications for the role of stress in hypertension development. Psychophysiology, 18, 216-225.
  • Meichenbaum, D. (1977). Cognitive Behavior Modification: An Integrative Approach. Nueva York: Plenum Press.
  • Meichenbaum, D. (1985). Stress Inoculation Training. Nueva York; Pergamon Press.
  • Muñoz, M.; Cruzado, J.A. y Labrador, F.J. (1988). Diseño de un procedimiento para la evaluación de la RO/RD. Boletín de Psicología, 18, 69-80.
  • Obrist, P.A. (1976). The cardiovascular-behavioral interaction - As it appears today. Psychophysiology, 13, 95-107.
  • Öhman, A. (1979). The orienting response, atention and learning: An information-processing perspective. In H.D. Kimmel, E.H. van Olst y J.F. Orlebeke (Eds.), The Orienting Reflex in Humans (pp. 443-471). Hillsdale, NJ: LEA.
  • Öhman, A. (1986). Face the beat at fear the face: animal and social fears as prototypes for evolutionary analysis of emotion. Psychophysiology, 23, 123-145.
  • Öhman, A. (1992). Orienting and Attention: Preferred preattentive processing of potentially phobic stimuli. In B.A. Campbell, H. Hayne y R. Richardson (Eds.), Attention and Information Processing in Infants and Adults (pp. 263-295). Hillsdale, NJ: LEA.
  • Puente, M.L. (1989). Efectos diferenciales del Biofeedback EMG y de la Inoculación de Estrés en el tratamiento de las cefaleas funcionales. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.
  • Roca, M. y Labrador, F.J. (1984). Diferencia en la forma de percibir el medio de sujetos con cefaleas y sin cefaleas en base a la respuesta de orientación y defensa. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 2, 1-16.
  • Schultz, J.H. (1956). Das Autogene Training. Leipzig: Gearg Thieme (trad. al español, 1969, Entrenamiento Autógeno. Ed. Científico Médica).
  • Sokolov, E.N. (1963). Perception and the Conditioned Reflex. Nueva York: Pergamon Press.
  • Turpin, G. (1983). Unconditioned Reflex and the Autonomic Nervous System. In D.A.T. Siddle (Ed.), Orienting and Habituation: Perspectives in Human Research (pp. 1-70). Chichester: Wiley.
  • Turpin, G. (1986). Effects of Stimulus Intensity on Autonomic Responding: the problem of differentiating Orienting and Defense Reflex. Psychophysiology, 23, 1-14.
  • Turpin, G. y Siddle, D.A.T. (1983). Effects of stimuli intensity on cardiovascular activity. Psychophysiology, 20, 611-624.
  • Vallejo, M.A. y Labrador, F.J. (1984). Trastornos Psicofisiológicos: Cefaleas. En J. Mayor y F.J. Labrador (Eds.), Manual de Modificación de Conducta (pp. 557-594). Madrid: Ed. Alhambra.
  • Varela, E. (1982). Diferencias entre las respuestas de orientación de los sujetos con cefaleas y los sujetos normales y eficacia de las técnicas de biofeedback y cognitivas en la modificación de las cefaleas y las respuestas de orientación. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.
  • Varela, E., Labrador, F.J. y Vallejo, M.A. (1987). Respuesta de Orientación y Respuesta de Defensa en pacientes con cefalea y en sujetos normales. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 5, 51-61.
  • Velden, M. y Schumacher, R. (1979). Orienting and defensive cardiac responses. In H.D. Kimmel, E.H. Van Olst y J.F. Orlebeke (Eds.), The Orienting Reflex in Humans(pp. 199-218). Hillsdale, NJ: LEA.