La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula

  1. Arteaga Martínez, Blanca
  2. García García, Mercedes
Zeitschrift:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Datum der Publikation: 2008

Ausgabe: 19

Nummer: 2

Seiten: 253-274

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista complutense de educación

Zusammenfassung

Adaptive education aims for every students, even integrated in heterogeneous classrooms, to achieve the basic objectives at each stage. This principle, a basic one of educational systems in democratic frameworks, is complemented with the need to attend diversity. As a consequence, training of the teaching team implied in the application of adaptive strategies should be focus on: a) the development of competences linked both to certain level of compromise and a positive attitude towards diversity; b) an educational planning which takes into account differences, c) educational mediation; and d) formative evaluation. This paper justifies the need... (Ver más) and presents the main characteristics of a programme in adaptive training aimed at Mathematics teachers (at the level of Secondary School Compulsory Education, or ESO as it is known in the Spanish system) for the whole of an academic year. It shows its viability and efficiency.

Bibliographische Referenzen

  • ÁLVAREZ, V. et al. (2002). La atención a la diversidad en los centros de enseñanza secundaria: estudio descriptivo en la provincia de Sevilla. Revista de Investigación Educativa, 20, 225-245.
  • ARTEAGA, B. (2006). La Educación Adaptativa: una propuesta para la mejora del rendimiento en matemáticas de los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral. Dpto. MIDE. Madrid: UCM. http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucmt%2029532.pdf
  • ARTEAGA, B. y García, M. (2006). Una experiencia de adaptación de las matemáticas al alumnado de ESO. Jornadas Territoriales de Matemáticas. Estándares Internacionales en Enseñanza de las Matemáticas. 4-5 de abril 2006. Madrid: CAP Ciudad Lineal.
  • ARTEAGA, B. (2001). Diseño y evaluación de una estrategia de adaptación en grupos de iniciación profesional. Trabajo de investigación de Doctorado. Dpto. MIDE. UCM. Madrid: Documento no publicado.
  • BOOTH, T. (2000). Index for inclusión. Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE
  • BOOTH, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Universidad Autónoma de Madrid.
  • CANTO NIETO, A.D. (2003). Educación inclusiva: una percepción diferente de la diversidad. En M.V. Reyzabal et al. Perspectivas teóricas y metodológicas: lengua de acogida, educación intercultural y contextos inclusivos. Madrid: CAM, 97-109.
  • CARDONA, M.C. (2005). Creencias, percepciones y actitudes hacia la inclusión: una síntesis de la literatura de investigación. En C. Jimenez (coord.) Pedagogía Diferencial. Diversidad y equidad. Pearson educación: Madrid, 239-266.
  • CIFUENTES, S. (2003). Actitud de los profesores de Educación Secundaria Obligatoria hacia la diversidad en el ámbito educativo. Trabajo de investigación de Doctorado. Dpto. M.I.D.E., U.C.M, Madrid: documento no publicado.
  • CORNO, L. y SNOW, R.E. (1986). Adapting teaching to individual differences among learners. En M.C. Wittrock (ed.) III Handbook of Research on Teaching. New York: Macmillan, 605-629.
  • INCE (1998). Diagnóstico del Sistema Educativo Español. La escuela secundaria obligatoria. Madrid: Servicio de publicaciones del MEC.
  • INECSE (2004). Evaluación Pisa 2003. Resumen de los primeros resultados en España. Programa para la Evaluación Internacional de alumnos. Madrid: Servicio de publicaciones del MEC.
  • GAIRÍN SALLÁN, J. (1990). Las actitudes en educación. Un estudio sobre educación matemática. Barcelona: Boixareu Universitaria.
  • GARCÍA, M. (1991). Proyecto docente de Pedagogía Diferencial. Madrid: MIDE, documento no publicado.
  • GARCÍA, M. (1994). ¿Toda educación es adaptativa? Revista Complutense de Educación, 5, 2, 173-182.
  • GARCÍA, M. (1997). Educación adaptativa. Revista de investigación educativa, 15, 2, 247-271.
  • GARCÍA, M. (2000). Orientaciones para hacer viables las estrategias de adaptación en educación secundaria obligatoria. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 11, 20, 229-240.
  • GARCÍA, M. (2005). Educación adaptativa y escuela inclusiva: una forma de atender las diferencias de todos los estudiantes. En C. Jiménez (coord.) Pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. Madrid: Pearson educación, 3-31.
  • GARCIA, M.; Asensio, I.; Biencinto, Ch.; Garcia Corona, D.; Garcia Nieto, N.; Gonzalez, C.; Mafokozi, J; y Ramos, J. (2005-06). Innovación y eficacia en atención a la diversidad en ESO: ¿qué hace que las experiencias de atención a la diversidad funcionen en los centros de la CAM? Contextos educativos. 8-9, 13-30.
  • GLASER, R. (1977). Adaptive education: individual diversity and learning. New York: Holt, Rinehart y Winston.
  • GLASER, R. (1988). Las ciencias cognoscitivas y la educación. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 115, 23-48.
  • GUISASOLA, J., PINTOS, M.E. y SANTOS, T. (2001). Formación continua del profesorado, investigación educativa e innovación en la enseñanza de las ciencias: una experiencia de formación continua del profesorado en el País Vasco y Cantabria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 207-222.
  • JIMENEZ TRENS, M.A. (2003). El profesorado de la Educación Secundaria ante la diversidad del alumnado en la etapa obligatoria. Madrid: UCM. Tesis doctoral.
  • MARCHESI, A. y MARTIN, E. (2002). Evaluación de la Educación Secundaria: fotografía de una etapa polémica. Madrid: IEAE.
  • MUNTANER, J.J. (1999). Bases para la formación del profesorado en la escuela abierta a la diversidad. Revista de Formación del Profesorado, 36, 125-141.
  • PARRILLA, A. (2002). Educación inclusiva. Revista de Educación, 327. Número monográfico.
  • PARRILLA, A. (2003). La respuesta educativa a la diversidad. En R. Cano (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial: manual para la formación inicial del profesorado. Madrid: Biblioteca Nueva, 95-130.
  • PELLEGRINO, J.W. Y GLASER, R. (1980). Components of inductive reasoning. En R.E. Snow, P-A Federico y W.E. Montague (eds.). Aptitude, learning and instruction. Vol.1. Cognitive process analyses of aptitudes. New Jersey: Lea, 177-217.
  • STAINBACK, S. Y STAINBACK, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • TIMSS (1991-1998). Estudio sobre el rendimiento en matemáticas y ciencias. IEA.
  • WANG, M.C. (1994). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.
  • ZABALZA, M.A. (1999). La atención escolar a la diversidad. Congreso Internacional Nuevas Orientaciones en la Atención a la Diversidad. Santiago de Compostela. Ponencia.